- Mesa Redonda - http://mesaredonda.cubadebate.cu -

Johnson, Nixon y Vietnam: un revés del destino

Publicado el 25 noviembre 2015 en Mesa Redonda

Para el destacado politólogo Rafael Hernández, los años 60 han sido idealizados.

Fotos: Roberto Garaicoa

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda [1]

Johnson, Nixon y Vietnam: un revés del destino, es el título del séptimo episodio de la excelente serie documental de Oliver Stone [2] La Historia no contada de los Estados Unidos, que fue transmitido este miércoles en la Mesa Redonda.

Reynaldo Taladrid y el Dr. Rafael Hernández presentaron este capítulo que se acerca al impacto de la Guerra de Vietnam en la sociedad norteamericana y el ascenso de la línea dura en la política interna y exterior de EE.UU.

Para el destacado politólogo Rafael Hernández, los años 60 han sido idealizados. “Se habla de década prodigiosa como si todo hubiera sido bueno y eso nos puede hacer pensar que todo lo sucedido fue el resultado de los movimientos sociales. Se piensa que las grandes concentraciones en la Casa Blanca [3] o el movimiento hippie respondieron al crecimiento de la conciencia social que favoreció la salida de las tropas norteamericanas de Vietnam. Pero se exagera también cuando se le atribuye la victoria de la guerra a Vietnam por tener a estos movimientos de aliados en Estados Unidos, y no porque el poder norteamericano se quebró por el poder de resistencia de los anamitas”.

También el director de la revista Temas aseguró que los procesos en África quedaron desenfocados y desvalidos en este contexto.

“No es hasta fines del 67 que comienza a desarrollarse un movimiento de masas importantes, algo que el documental presenta y no desarrolla. Ese movimiento que se articula, que no surgió en las universidades, sino en los barrios negros del sur de  Estados Unidos, fue antibelicista porque creció el número de los que fueron a la guerra, y se habla de los 58 mil combatientes norteamericanos, pero no se cuentan los soldados vietnamitas”.

Sostuvo que al principio, en los años 65 y 66, hasta bien avanzado el 67, había un gran sector norteamericano que aceptaba la presencia en Vietnam para evitar la caída de las fichas del dominó hacia el socialismo, como lo habían empezado a evitar en América Latina con la Alianza para el progreso.

Ante una interrogante de Taladrid sobre si Kennedy pretendía retirarse de Vietnam, expresó que si uno examina las intervenciones públicas de Kennedy en el 63, advierte que reafirma el compromiso de permanecer en Vietnam, no para impedir el triunfo, sino para impedir la extensión del comunismo en el sudeste asiático. “Se hace referencia a una disposición a disminuir la presencia de soldados, pero habría solo unas mil tropas que iban a decrecer en Vietnam de las 16 mil. Toda la lógica de la intervención se mueve con Kennedy y obvian la conexión con Playa Girón, cuando uno de sus asesores personales estaba guiando estas acciones”.

En su opinión, la idea era que hasta el 65 Kennedy [4] habría mantenimiento esa presencia militar, porque a partir de ese año el ejército de Vietnam del sur tendría capacidad para asumir la lucha. “Los hechos muestran que el perfil, la presencia, sería hasta esos años”.

Rafael Hernández cree que una generación no es un solo tipo de persona, y dentro de esa generación de los movimientos sociales en Estados Unidos en los 60-70 no estuvo Bill Clinton, porque no estuvo entre los líderes antibelicistas, aunque hubo algunos que después se incorporaron al establishment, como pasó en México, en Europa.

No obstante, dijo, hay una izquierda que está presente, que puede reconectarse como algunos de los movimientos renovadores que están fuera del establishment. “Pueden asumir agendas con temas como el medio ambiente, la igualdad, ocupemos, podemos… la lucha por un mundo diferente, mejor”.

Compartió que hay una parte del electorado norteamericano que apoya a un individuo como Donald Trump [5] o que votan por Jed Bush. “En la cultura política norteamericana, dentro de la cual hay elementos transformadores de una cultura cívica y que toma conciencia sobre los problemas del mundo, tiene un gran peso la cultura conservadora y el miedo al cambio de esa clase media que se posicionó en esa época”.

También el director de la revista Temas aseguró que los procesos en África quedaron desenfocados y desvalidos en este contexto.

Ante una interrogante de Taladrid sobre si Kennedy pretendía retirarse de Vietnam, expresó que si uno examina las intervenciones públicas de Kennedy en el 63, advierte que reafirma el compromiso de permanecer en Vietnam, no para impedir el triunfo, sino para impedir la extensión del comunismo en el sudeste asiático.

Rafael Hernández cree que una generación no es un solo tipo de persona, y dentro de esa generación de los movimientos sociales en Estados Unidos en los 60-70 no estuvo Bill Clinton, porque no estuvo entre los líderes antibelicistas, aunque hubo algunos que después se incorporaron al establishment, como pasó en México, en Europa.

Compartió que hay una parte del electorado norteamericano que apoya a un individuo como Donald Trump o que votan por Jed Bush.


Artículo impreso desde Mesa Redonda: http://mesaredonda.cubadebate.cu

URL del artículo : http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2015/11/25/johnson-nixon-y-vietnam-un-reves-del-destino/

URLs in this post:

[1] Mesa Redonda: http://www.mesaredonda.cubadebate.cu/

[2] Oliver Stone: http://mesaredonda.cubadebate.cu/etiqueta/oliver-stone/

[3] Casa Blanca: http://mesaredonda.cubadebate.cu/etiqueta/casa-blanca/

[4] Kennedy: http://mesaredonda.cubadebate.cu/etiqueta/john-f-kennedy/

[5] Donald Trump: http://mesaredonda.cubadebate.cu/etiqueta/donald-trump/

Copyright © 2009 Mesa Redonda. All rights reserved.