- Mesa Redonda - http://mesaredonda.cubadebate.cu -

El establishment conservador e intervencionista en el mundo

Publicado el 9 mayo 2017 en Mesa Redonda,Política,Temas Internacionales

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios

Fotos en la Mesa: Roberto Garaicoa

Emisión: 08/05/2017

El resultado favorable a Emmanuel Macron de las elecciones generales en Francia, y los acontecimientos más recientes entorno a la crisis en Siria, fueron los temas centrales de los dos momentos de análisis del espacio Comenzando la Semana del programa televisivo Mesa Redonda.

Emmanuel Macron, candidato de centro a favor del euro y de la Unión Europea, obtuvo un 66,1 % en la segunda vuelta de elecciones frente al 33, 9 % de su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, se trata de la segunda diferencia más amplia en una segunda ronda desde 1958. Con 39 años de edad, Macron será el presidente más joven en la historia de Francia. Llega al mando del partido, En marcha!, fundado en abril del pasado año.

La licenciada Elsa Claro Madruga, periodista y analista de temas internacionales, respecto a cuáles fueron los elementos que le permitieron y le dieron la victoria a Macron refirió que “el escenario que va a comenzar en Francia es poco común. Se parece un poco a lo que se dio en las últimas elecciones de España. Macron al suyo no le llama partido, sino movimiento, pero a los efectos funciona como agrupación política. Su victoria expresa una fragmentación notable.

“De los 47 millones de personas que estaban en condiciones de votar en las elecciones, 11 millones votaron por Marine Le Pen y más de 20 a Macron. Melenchon, de la izquierda real, en la primera vuelta había obtenido siete millones de votos.

“La mayoría de los franceses votó por Macron, no porque guste, sino por ir en contra de la derecha. Se le puede llamar el mal menor. En las elecciones hubo un abstencionismo record en 49 años, en un país con tradición”.

En el sentido del abstencionismo se realizaron muchas marchas que no estaban ni a favor, ni en contra de ambos candidatos. También los medios convocaron a no volver a los gobiernos ultraderechistas. Ante el escenario de la actualidad se pueden enumerar una serie de principales desafíos para el nuevo presidente.

Claro Madruga comenta que “el primero es trabajar para evitar la división obvia que existe en la sociedad francesa, la economía no tiene el crecimiento que pudiera tener la de ese país, dentro del mundo laboral pretende aumentar las características de la ley del trabajo que comenzó bajo el mandato de Hollande. Parece que quiere adoptar la fórmula del presidente Hollande que es la de no someterse a lo que digan los diputados, sino a implantar leyes por vía directa.

“Los sindicatos y trabajadores en general están en contra de esa ley laboral, que es una de las medidas del desmontaje europeo, que se hereda del estado de bienestar general. Francia tiene un 98 % de deuda pública. La Unión Europea exige un 3 %.

“Respecto a la migración tiene ideas cercanas a lo que planteaba Sarkozy, que en vez de integrarse, lo que se trata es de repeler. En materia exterior lo más importante es lo que ha planteado como la fortificación de la Unión Europea, y para eso necesita reforzar el eje con Alemania”.

El doctor Leyde Rodríguez, Vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa Martínez analiza cómo quedan las fuerzas políticas en Francia. “La vida política francesa está viviendo un nuevo proceso, de descomposición de la quinta república francesa fundada por Charles de Gaulle.

“La extrema derecha francesa ha sido colocada como la segunda fuerza política masiva del país. Al mismo tiempo se le abren las puertas para las elecciones legislativas que se realizaran en junio próximo. Frente Nacional ha demostrado ser un partido con capacidad para resistir y de acomodarse.

“La tradicional visión republicana de Le Pen influye mucho a nivel local y regional y no tanto en las grandes ciudades. En la composición de la Asamblea Nacional esto tiene una gran importancia”.

Euronews decía que después del Brexit y de Trump no habrá Le Pen. En la Unión Europea hubo alegría con el resultado de estas elecciones. Leyde Rodríguez refiere que “hubo euforia y alegría. Demostró continuidad de lo que sucedió en Holanda. Francia es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, es una potencia nuclear, es la segunda economía de Europa, pero es también la quinta economía mundial. Es el país europeo que más soldados tiene alrededor del mundo.

“Esto no quiere decir que la ultraderecha esté derrotada. En la mayoría de los países son la segunda fuerza política. El triunfo de la Macrón no es el fin de la crisis de la UE, porque el propio Macrón es uno de los críticos de la UE actual, él es un reformista”.

Claro Madruga añadió que “cuando Macrón habla de la UE se refiere a introducirle cambios”.

Leyde Rodríguez completa que “Macrón propone un presupuesto común. Un sistema de gobierno para controlar el euro, o un ministerio de gobierno para salvar la zona euro. Una reforma fiscal. Él también tiene sus críticas respecto a la UE, pero no es antisistema, no está en contra de ella”.

Sobre las venideras relaciones de Francia con las principales potencias del mundo el vicerrector Leyde Rodríguez refirió que “respecto a Rusia se ha mantenido favorable al diálogo. Las grandes naciones se rigen por el realismo político y el interés nacional. En ese sentido el interés de Francia es mantener el diálogo”.

Zonas de seguridad, la nueva iniciativa rusa

Sobre cómo se está comportando el conflicto en Siria después de una interesante iniciativa rusa abordó la segunda parte del espacio televisivo Mesa Redonda de este lunes. Putin y Erdogan se reunieron en la ciudad de Sochy para el desarrollo de la agenda para la búsqueda de soluciones para el conflicto en Siria. Ambos mandatarios aprobaron la creación de zonas seguras para poner fin al baño de sangre que sufre ese país.

Respecto a esta iniciativa de Moscú el licenciado Leonel Nodal, periodista y analista de temas internaciones, consideró que “escoger a Astaná como centro de reuniones demuestra la intención de llevar la solución al área de influencia, más próxima a Rusia, y a los intereses del área de ese medio oriente ampliado.

“Turquía no es un estado que se pueda calificar de amigo o constructivo en todos sus pasos. Simplemente es el que respalda o apoya los intereses de la oposición armada. El gobierno sirio acordó escuchar y dialogar con aquellos que estén de acuerdo a deponer las armas. Los que van a la reunión en Astaná va a decir como no van a seguir combatiendo contra el ejército sirio.

“Los rusos en este caso llevan la política del proceso de paz por etapas. Ellos van pacificando regiones de norte a sur y de oeste a este. Esto militarmente apunta a la paralización de las regiones que más le importan al gobierno de Bashar Al Assad. Se trata de congelar las acciones de los opositores y de seguir las acciones militares contra los terroristas”.

La doctora María Elena Álvarez Acosta, profesora titular y analista de temas internacionales no cree que haya paz sin que Estados Unidos colabore. “Trump mandó a un subsecretario de estado a Siria. Sus acciones no se pueden ver por si solas, hay que analizarlas respecto a lo que pasó en Afganistán, a lo que está pasando en Corea del Norte, a lo que pasa en los mares del este de Asia, porque eso tiene que ver con el convencimiento de la mayoría para reafirmarse como potencia. Eso en cuanto a la imagen en el establishment profundo que tiene que ver con los republicanos.

“Hay diferencias de criterios respecto a las conversaciones. Donald Trump con su acción omitió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la propia acción de Rusia, Turquía e Irán. Estados Unidos no se puede desvincular de lo interno del país sirio. Es una manera guaposa de decir que puede interrumpir el proceso cuando quiera. Astaná es importante, pero si no están los actores más directos con la guerra, pues no tendrá éxito esta conversación. Obama si tuvo la aprobación del Congreso para invadir y no lo hizo. Trump ya ha tirado bombas contra ese país”.

Leonel Nodal añadió que “Lavrov dijo que los acuerdos de Astaná coincidían con algunas propuestas de Estados Unidos que han sido expresadas en conversaciones anteriores”.

La profesora Álvarez Acosta agregó que “ha habido conversaciones entre ambas potencias y habrá conversaciones porque ese fue el primer acuerdo. Ellos consideran que están de acuerdo en cuanto a conversaciones para llevarse bien, trabajar juntos, luchar contra el terrorismo, tratar de mantener a Al Assad en el poder y derrotar el terrorismo.

“Si se suma Estados Unidos a las conversaciones de Astaná quizás se logre un arreglo pacífico de transición donde Al Assad tenga un papel importante, donde Israel, Arabia Saudita estén de acuerdo, y donde Estados Unidos esté de acuerdo con el papel de Irán.

“Yo creo que en esta reunión sí parece que se va a llegar a un acuerdo. Pero hay que recordar que Estados Unidos nunca va a ser segundo, y Rusia ya es primero. Creo que ahora deben compartir el papel del acuerdo. Los que sufren son los sirios”.


Artículo impreso desde Mesa Redonda: http://mesaredonda.cubadebate.cu

URL del artículo : http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/05/09/el-establishment-conservador-e-intervencionista-en-el-mundo/

Copyright © 2009 Mesa Redonda. All rights reserved.