- Mesa Redonda - http://mesaredonda.cubadebate.cu -

Dos generaciones, una misma pasión: La meteorología (+ Video)

Publicado el 25 septiembre 2017 en Mesa Redonda

El experimentado doctor José María Rubiera Torres (JMRT) especialista en huracanes en el Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET) y el joven licenciado Elier Pila Fariñas (EPF) especialista del mismo centro, el maestro y el alumno representando a dos generaciones de meteorólogos cubanos, fueron los invitados a contar sus Historias de Vida en el espacio televisivo Mesa Redonda de este viernes 22 de septiembre entrevistados por la periodista Arleen Rodríguez Derivet (P).

Por aquel que ha sido durante más de 30 años protagonista del seguimiento de la trayectoria de los huracanes por el Caribe clamó el pueblo de Cuba antes de la llegada del huracán Irma con su estela de destrucción a lo largo de nuestro país. En el otro, al demostrar sus conocimientos, se depositó la reservada confianza durante la espera de lo que se avecinaba, el más fuerte de los huracanes que se haya formado en la cuenca del Atlántico.

– P: ¿Qué diría Elier para presentar Rubiera si fuera a algún lugar del mundo donde no se conoce?

– EPF: Una persona en la que se puede confiar, por la que un pueblo entero reclama, porque durante más de 30 años su sola voz les ha dado las precisiones que espera escuchar.

– P: ¿Te doy clases Rubiera?

– EPF: Tuve la suerte de tenerlo como profesor de Comunicación Meteorológica en la universidad, donde también tuve muchos otros profesores no tan conocidos como él pero que también aportan mucho a la labor de todos los meteorólogos cubanos.

– P: ¿Qué diría José Rubiera de este joven que tuvo la osadía de ocupar su lugar cuando dentro y fuera de Cuba clamaban por usted?

– JMRT: Elier ha demostrado preparación. Lleva un par de años en la televisión y de graduado un poco más. Cuando fui director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Elier era como una mano adicional. Es joven, pero es serio. Profundiza y le gusta el detalle. Nadie es eterno, los jóvenes tienen que aprender de los mayores, esa es la ley de la vida.

– P: ¿En qué consiste la asignatura de Comunicación Meteorológica?

– JMRT: Comunicación Meteorológica es una asignatura muy participativa e interactiva del quinto año de la carrera. A los alumnos se les manda a hacer muchas tareas y trabajos de clase. Se les enseña a escribir un artículo científico, un artículo de divulgación científica, cuáles son las reglas para la radio y para la televisión. No habíamos tenido la posibilidad de hacer prácticas, pero a partir de este año se van a empezar a realizar prácticas. Es útil este conocimiento porque los profesionales de la meteorología constantemente están ofreciendo información.

– P: En la actualidad los partes meteorológicos son leídos por mujeres modelos, ¿es una práctica en el mundo?

– JMRT: Hay países en los cuales el parte del tiempo y la información meteorológica lo dan los especialistas y los meteorólogos profesionales. Es obligatorio tener una base de conocimiento en meteorología. En Estados Unidos nadie puede salir en televisión a dar una información meteorológica sino tiene el sello de aprobación de la Sociedad Meteorológica Norteamericana. Un rigor que lamentablemente no se cumple en países de América Latina y en las cadenas hispanas.

– P: ¿De dónde es Elier Pila Fariñas?

– EPF: Soy nacido en La Victoria, cerca del pediátrico de Centro Habana en ese mismo municipio de la capital. Mi familia paterna es de Pinar del Río, a los cuales volví a reencontrar gracias a la televisión. Mi padre es ingeniero mecánico, trabaja en Matanzas en una empresa que se dedica a hacer estudios de impacto ambiental. Mi madre es licenciada en Química.

– P: ¿Siempre quisiste estudiar meteorología?

– EPF: Siempre me han llamado la atención carreras que tuvieran una componente física, una componente técnica. Consideré en un principio carreras como las licenciaturas en geografía o en física, pero tuve la suerte de que se abriera la carrera de licenciatura en meteorología, hice las pruebas de actitud y estudié en la primera convocatoria.

-P: Casado y con un bebé

– EPF: Casado y con un bebe de un año y medio, le gusta mucho ver el noticiero y le llama mucho la atención el parte del tiempo no solo cuando estoy.

– P: ¿De dónde es José Rubiera Torres?

– JMRT: Nací en San Antonio de Río Blanco del Norte, un pequeño pueblo del municipio Jaruco en Mayabeque. Allí hice mi niñez y crecí. Tengo una hermana que aún vive ahí. Vine para La Habana a estudiar. En La Habana he vivido en Santo Suárez y ahora vivo en el Mónaco en el municipio 10 de Octubre.

– P: Siempre recuerda usted a su pueblo, la Patria chica…

– JMRT: Siempre he pensado ser cubano donde quiera que esté, pero claro, uno siempre recuerda el terruño.

– P: Usted es de la primera generación que se formó enteramente en la Revolución.

– JMRT: Primero fui alfabetizador por el pueblo y después de la alfabetización se hizo el plan de becas en el que me formé.

– P: ¿Usted se jubiló del INSMET?

– JMRT: Me jubilé cuando cumplí los 70 años, pero no me retiré. Elier hace 31 años que nació y yo empecé en la televisión con el huracán Allen en agosto de 1980. Sigo vinculado al INSMET contratado como asesor y trabajo huracanes. Hago los resúmenes de la temporada. Mi primera salida al aire fue en blanco y negro con Manolo Ortega. Empecé sistemáticamente en la televisión a partir del 13 de enero de 1981 una noche en que había un frente frío. Ese día escribí un proyecto que fue aprobado por la televisión y por la dirección de meteorología de aquella época y esa misma noche empecé. Vine al estudio 15 del ICRT donde había un mapa de papel pegado sobre una superficie y como las luces emitían mucho calor se empezaba a despegar y había que estarlo aguantando en vivo.

En televisión sigo haciendo el noticiero que comparto con Mirian Teresita Llanes que ahora es la jefa del Centro de Pronósticos, tengo en Cubavisión Internacional el programa Tiempo Mundial que comparto con Elier Pila a quien escogí como relevo y con quien comparto además un programa especial para toda el área del Caribe en el Canal Caribe HD.

– P: ¿Qué nombres y hechos de la meteorología cubana deberíamos conocer todos los habitantes de este país que vive entre ciclones?

– JMRT: Si se fueran a nombrar los iconos de la meteorología en Cuba hay que empezar por Andrés Poey, hijo de Felipe Poey, quien en 1856 hizo el primer servicio meteorológico de Cuba, pero entró en contradicción con la corona española y tuvo que salir de Cuba y se cerró el observatorio. Vivió en París, por ello la mayor parte de sus escritos están en francés. Se le puede considerar el precursor y el padre de la meteorología cubana. Escribió un compendio de meteorología tropical y una cronología que completó mucho lo que se había hecho hasta esa época.

Otra figura de importancia fue el padre Benito Viñes Martorell, un jesuita catalán que bajó de un barco en La Habana en 1870 sin conocer de meteorología tropical y logró describir toda la circulación de un huracán sin haber visto una imagen de satélite y logró pronosticarlos. En La Habana se hizo el primer aviso de ciclón tropical de todo el planeta el 12 de septiembre de 1875.

Otras figuras clave son el ingeniero eléctrico José Carlos Millás, capitán de corbeta de la marina. Dicen que cuando yo lo escuchaba repetía cuando terminaba sus partes: capitán de corneta.

El doctor Mario Rodríguez Ramírez que había pasado un máster en meteorología en los Estados Unidos, fue el primer director del Instituto de Meteorología, quien tiene como su legado la fundación de la primera escuela de meteorología en el Instituto de Ciencias que logró con el apoyo del capitán Antonio Núñez Jiménez, en donde estudié. Al inicio de la Revolución solo había tres personas que ejercían como meteorólogos.

Después muchos meteorólogos se graduaron en la Unión Soviética, como es el caso de la doctora Mirian Teresita Llanes.

– P: ¿Desde cuándo le interesa la meteorología?

– JMRT: El primer recuerdo de huracán que tengo es el de 1948. Recuerdo que mi madre me tenía cargado yo escuchaba el sonido del viento. Después me tío me regaló una Bohemia en que venían los recorridos de los ciclones. Cuando el huracán Fox en 1952 yo quería ver el huracán. Mis padres me acostaron a dormir y me dijeron que si viene el huracán me llamarían. Aquel estaba anunciado para La Habana, pero vino para la zona central. Cuando el Flora yo iba hasta una planta de radio que había en el central Camilo Cienfuegos a escuchar las informaciones por onda corta.

– P: ¿Usted se hizo doctor en Cuba?

– JMRT: Me hice doctor en Ciencias Geográficas en el año 1991 con el pronóstico cuantitativo de la lluvia para cinco días como tema, el cual no había sido estudiado antes en Cuba por lo que tuve que auxiliarme con mucha bibliografía extranjera en inglés que conocía desde niño y en ruso que aprendí cuando había hecho unos posgrados en la Unión Soviética en los años 1982 y 1983. Fui a la biblioteca Lenin y vine para Cuba con un macuto de manuscritos que me sirvieron de base para la tesis de doctorado.

– P: Otros dos meteorólogos fueron muy populares en la presentación de los partes en los noticieros, Armando Lima y Yisell Aguilar Oro, ambos fallecidos.

– EPF: Armando Lima nos dio clases en el primer año de la carrera unos meses antes de fallecer. Siempre se recuerda no solo por su “les deseo lo mejor” al finalizar cada parte, sino porque saludaba con mucho afecto. Yisell Aguilar Oro, era graduada de licenciatura en geografía, hizo su doctorado en ciencias meteorológicas y demostró su valía demostrando que no solo era una cara bonita, sino también una mujer de mucho conocimiento y muy amena a la hora de transmitir y de compartir las informaciones para que las personas pudieran disfrutar del pronóstico del tiempo.

Ellos y los que están, Miguel Ángel Hernández, Yinelys Bermúdez, Mirian Teresita Llanes y otros, cada uno aportó su consejo, sus trucos, sus enseñanzas y sus anécdotas que se repiten mucho por las tantas cosas que pueden pasar en vivo. Todo para lograr la calma final de unos pocos segundos porque una vez que uno termina el parte meteorológico, siempre está tremendamente nervioso.

– P: Recuerdo que Armando Lima contaba que en los años duros del periodo especial iba en bicicleta hasta Casa Blanca y de Yisell Aguilar, una mujer que con una enfermedad inmunodepresiva decidió tener a su hijo y pereció en ese intento.

– JMRT: Ambos fueron figuras muy carismáticas y conocidas. Armando Lima, tenía un carácter jovial y bonachón. Sus dicharachos gustaban mucho. Empecé solo y después empezaron a multiplicarse. Ahora ya son una pléyade.

– P: ¿Cuántos hijos?

– JMRT: En total cinco hijos. En el matrimonio actual llevamos 25 años de casados. Mi esposa es licenciada en cibernética matemática. Tenemos dos hijos Yelenis y José Alejandro que estudia Física nuclear y no se interesó por la meteorología.

– P: Pero ambas tienen mucho que ver.

– JMRT: La meteorología es una rama de la física. En mi familia estamos rodeados de físicos.

– P: Usted preside en la actualidad el Comité de Huracanes.

– JMRT: Soy vicepresidente del Comité de Huracanes de la región cuarta de la Organización Meteorológica Mundial que agrupa a Canadá, Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia y toda el área del Caribe.

– P: ¿En ese Comité de Huracanes es donde se quitan y se ponen los nombres?

– JMRT: Las listas de nombres se hacen por seis años desde 1978 cuando se crea el Comité de Huracanes, una iniciativa de Cuba en la voz del doctor Mario Rodríguez Ramírez. Están en orden alfabético con los tres idiomas de la cuarta área geográfica, el Castellano, el Inglés y el Francés. Un año se identifican con nombres femeninos y otro masculinos. Un nombre se repite cada seis años. Si no pasa nada, si no es un huracán intenso, si no tiene records, si no ocasiona daños, el nombre se queda en la lista. No habrá más Irma, ni María. La próxima reunión del Comité de Huracanes será en la isla de Guadalupe en las Antillas francesas.

– P: Mientras los gobiernos de Cuba y Estados unidos no se hablaban, siempre hubo buenas relaciones entre los centros de pronósticos de ambos países, algo que usted siempre comentaba en las Mesas Redondas con Fidel. ¿Esa relación se mantiene?

– JMRT: La relación no es solo histórica, sino necesaria porque la atmósfera no tiene fronteras, ni las entiende. Las fronteras son humanas. Los huracanes no piden visa y van de un lugar para otro.

En 1900, estaba Cuba bajo la intervención norteamericana, un huracán cruzo Cuba y los meteorólogos cubanos del Colegio de Belén avisaron a los de Estados Unidos que el huracán se iba a fortalecer en el Golfo de México. Los norteamericanos creyeron que iba a recurvar y se iba a ir para el Atlántico. Ese fue el famoso huracán de Galveston que se cobró 5 mil vidas humanas. En 1962 fue la Crisis de Octubre, el punto más bajo de las relaciones porque estuvimos al borde de una guerra mundial. En 1963 Luis Larragoiti Alonso, que era el director del observatorio nacional de la Marina de Guerra Revolucionaria, mantiene un intercambio con el director del Buró del Tiempo en Miami en el que se daban datos sobre la trayectoria del huracán Flora. O sea que son relaciones completamente normales.

– P: Cuando todos decía dónde está Rubiera y te tocaba asumir el papel, ¿qué sentiste?

– EPF: Traté de no pensar en eso. Las personas reclamaban la presencia de Rubiera y aunque se desilusionaran tuve que jugar ese papel que me tocaba y tenía que tratar de hacerlo de la manera que las personas están acostumbradas, de la manera necesaria. Desde el punto de vista meteorológico había que darlo todo correctamente.

Irma fue una situación que requirió presión. En vivo es muy importante que no se olvide ningún detalle porque hay que tratar que la información llegue de forma coherente para que todas las personas que estén del otro lado del televisor no pueden hacer preguntas. Recuerdo que un colega me decía que tu abuela vive en Guantánamo y te está oyendo por radio y ella tiene que entender que va a llover, que va a haber inundaciones, que tiene que evacuarse, que entienda los riesgos.

Hay que recordar que el trabajo del sistema meteorológico va desde el observador que está bajo las peores condiciones midiendo variables hasta aquellos de la televisión que nos acompañan durante los ciclones.

– P: ¿La presión que sentía Pila cuando la gente esperaba por Rubiera, era parecida a cuando Rubiera tenía en la Mesa Redonda a Fidel?

– JMRT: La presión era peor porque Fidel preguntaba muchos detalles y quería saberlo todo. Preguntaba las cosas que la gente quería saber. Le ponía un sabor criollo al asunto. Recuerdo que al movimiento trocoidal de los huracanes él le llamó corcoveo.

– P: Se dice que a usted se le perdió un ciclón

– JMRT: El problema es que con Lily venía una vaguada por el continente hacia el sudeste y estaba en punta del Este a ocho horas de La Habana, si seguía al norte cruzaba por la capital y se sabía que iba a girar, pero no se sabía dónde porque dependía del punto donde los vientos del suroeste lo cogieran. Por lo tanto, el ángulo era entre La Habana y Sancti Spíritus.

– P: Una vez le preguntó antes de ir a una tribuna en Holguín si iba a llover.

– JMRT: La noche ante él me llamó para saber cómo iba a estar el tiempo. No había nada para ese día. Entonces me pongo a ver el discurso por televisión y un aguacero descomunal y él estaba ahí. Era una nube pequeña que se formó en el mar y entró directamente al lugar del acto. Después le mandé la imagen satelital de la nube.


Artículo impreso desde Mesa Redonda: http://mesaredonda.cubadebate.cu

URL del artículo : http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/09/25/dos-generaciones-una-misma-pasion-la-meteorologia-video/

Copyright © 2009 Mesa Redonda. All rights reserved.