- Mesa Redonda - http://mesaredonda.cubadebate.cu -

Internet, el reto de estar y hacerlo bien (+ Video)

Publicado el 13 junio 2019 en Mesa Redonda,Ciencia y Tecnología,Cubadebate en la Mesa Redonda

Por: Leticia Martínez

Fotos: Roberto Garaicoa

Emisión: 12/06/2019

Desde que en diciembre pasado Cuba abriera el servicio de internet en los teléfonos móviles, uno 2,3 millones de usuarios han accedido a este servicio, número que representa el 41,8% de las líneas móviles activas hoy en la Isla.

Según se dio a conocer en la emisión de la Mesa Redonda de este miércoles, desde entonces y hasta la fecha se han comercializado 11 millones de paquetes de internet, de ellos 4,5 millones correspondientes a 600 megas; 3,5 millones de 1 Gb; más de 335 mil de 2,5 Gb; y más de 96 mil de 4 Gb.

A ello se suma que han sido compradas 3,1 millón de bolsas de correo Nauta y como promedio más de 395 mil usuarios usan internet en el móvil diariamente. Mientras, en el país las  radiobases de cobertura 3G y 4G ascienden a 250.

Para Beatriz Pérez Alonso, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba no está ajena a lo que sucede en el resto del mundo y se inserta en una dinámica que ha venido en ascenso años tras años.

En el 2013, comentó, alrededor de un tercio de la población mundial tenía acceso a internet, hoy es más de la mitad. Eso también está sucediendo en Cuba, cuando más de la mitad de su población accede con un nivel de frecuencia a este servicio.

La investigadora señaló que el tipo de plataforma preferida son las redes sociales, en particular Facebook, Instagram, Youtube y Twitter, espacios que ofrecen servicios y que, por lo general, resuelven necesidades de las personas.

“Permiten al usuario común tener cierto protagonismo a partir de publicar cosas si una aparente mediación, obtener también información y contar con un espacio para el entretenimiento, lo cual tiene que ver con la propia esencia del ser humano”.

En el caso de lo que sucede en Cuba, mencionó la realización de un reciente estudio que encuestó a 130 jóvenes de La Habana y Matanzas. “La mayoría poseía un teléfono móvil, alrededor del 90% lo usaba para conectarse a internet y visualizaba a las redes sociales como un espacio para el entretenimiento y como acceso a la información”.

Hoy no basta con tener un sitio web en internet para que las personas lo visiten, subrayó, sino que además hay que hacer un grupo de acciones de comunicación con el fin de que los usuarios sepan que existe. “Una de las estrategias de los últimos años ha sido ir hacia las redes sociales, porque allí es donde se reúne la gente”, apuntó.

Pérez Alonso se refirió a los algoritmos de funcionamiento de este tipo de plataformas, los cuales funcionan bajo ecuaciones matemáticas que filtran la información que los usuarios deben consumir. Eso es lo que algunos autores llaman “la burbuja”.

Lo que se le pone delante al usuario pasa por las interacciones que este tiene dentro del espacio de internet. Se filtran sus intereses, a partir de su propio intercambio en las redes sociales. “Esos algoritmos no son públicos, son manejados por empresas que no los revelan porque necesitan que otras empresas paguen por esos datos”.

La ganancia de esas corporaciones somos nosotros, subrayó la profesora universitaria, los datos que ofrecemos, la información que subimos y las interacciones que realizamos en las redes sociales. “Cada vez que lo hacemos damos información de nosotros, que puede ser vendida a otras empresas”.

Desde otra arista del análisis, Amauri Chamorro, comunicador social brasileño-ecuatoriano, evaluó que “hoy no se puede hablar de la vida en sociedad sin las redes sociales. El nivel de influencia de empresas como Facebook supera, por ejemplo, a las grandes cadenas de televisión”.

Los medios tradicionales de comunicación, afirmó, empiezan a ser subordinados y también superados por las redes sociales, que tienen una capacidad mayor de penetración. La existencia de los perfiles en redes sociales también tiene una dinámica propia en el posicionamiento de una figura política.

Precisó el analista que las redes sociales son formadoras de opinión porque tienen un gran alcance, son multimedios y permiten la interacción. “Si en este momento histórico quieres dialogar con el mayor número de personas tienes que ir a Facebook, que es la plaza pública”.

Si en cambio, quieres hablar a los influenciadores o los medios de comunicación, tienes que hacerlo por Twitter, donde los mensajes son más institucionalizados y se crea una especie de vocería. Si quieres hablar con jóvenes, adolescentes, tienes que irte a Instagram. “Hay que entender de dimensiones, formatos, públicos, para saber qué tipo de mensaje enviar”.

Sobre otro asunto que también está en medio del debate en los últimos tiempos en Cuba, referido a la publicación en internet de imágenes lesivas, Amauri Chamorro comentó que es una violencia institucionalizada y trasmitida a través de las redes sociales. “Cualquier persona en la calle puede filmar estos hechos, subirlo a las redes y eso se viraliza con mucha fuerza”

El caso del accidente masivo en el Malecón habanero, lo que alguien firmó sin gota de compasión, consideró el investigador que “asusta a la sociedad cubana que no ha estado expuesta a ese nivel de violencia trasmitida en tiempo real por las redes sociales. Fuera de Cuba es algo  muy común. La sociedad cubana debe ser preparada para relacionarse con ese tipo de contenidos, porque no existe manera de evitarlo”.

Al respecto, Beatriz Pérez Alonso acotó que, como en la vida, en las redes sociales hay personas buenas y malas, con todo tipo de motivaciones. Habló de ética y responsabilidad a la hora de compartir información en internet.

“La informatización de la sociedad cubana no se trata solo de herramientas, de infraestructura, tiene que haber también un  proceso de alfabetización”. Los estudiosos, dijo, plantean el término de “calidad del uso”, porque se puede tener el dispositivo pero no saber qué hacer con estas plataformas, qué provecho sacarles o saber si están siendo manipulados.

En Cuba no contamos actualmente con un marco que regule estas cuestiones y determine hasta dónde podemos llegar y qué podemos hacer. Pero los usuarios de internet tenemos que ser responsables con el otro, con la sociedad y cuidar la integridad de las personas, señaló la investigadora.

En las redes sociales, agregó, el hecho de no tener a la otra persona en frente se presta para hacer cosas que probablemente no se hicieran en el espacio físico.

Las cuestiones negativas no nos pueden llevar a decidir no estar en las redes sociales, “es como perder una competencia por no presentación”, consideró.

“Tiene que convertirse en un espacio que apunte también a la convivencia, a la sensatez, al diálogo y a escuchar diferentes voces, aunque los algoritmos solo nos presenten las parecidas a las nuestras. Actuar propositivamente es la lógica”.


Artículo impreso desde Mesa Redonda: http://mesaredonda.cubadebate.cu

URL del artículo : http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2019/06/13/internet-el-reto-de-estar-y-hacerlo-bien-video/

Copyright © 2009 Mesa Redonda. All rights reserved.