En Siria, violencia; en Paraguay, un boomerang

Por Juana Carrasco Martín, especial para la Mesa Redonda

Fotos de  Roberto Garaicoa

Comenzando la semana, la situación de violencia que persiste en Siria, pese a la tregua temporal prometida por ambas partes del conflicto que dura ya más de 20 meses, y la realidad en el Paraguay a cuatro meses del golpe parlamentario contra el presidente constitucional Fernando Lugo, fueron objeto de examen en la Mesa Redonda de la Televisión Cubana el lunes 29 de octubre, conducida por Cristina Escobar y que contó con la participación de la Master Idalmis Brooks, especialista en temas del Medio Oriente, y Nidia Díaz, analista política sobre América Latina y el Caribe.

El nuevo intento de lograr un cese temporal de las hostilidades Siria como respeto a la Fiesta del Sacrificio, días de peregrinación a la Meca, uno de los cinco pilares importantes para la religión musulmana, no fructificó, y fue el primer revés para Lakhdar Brahimi, el actual enviado de la ONU y de la Liga Árabe, en sus gestiones ante el Gobierno de Bashar al Assad y una oposición armada dividida que en buena parte está organizada y armada desde el exterior y que también responde a intereses foráneos que quieren la desestabilización de Siria.

Esos grupos opositores socavaron el arbitrio, y las preguntas estaban hechas desde antes: ¿Quién iba a monitorear la tregua?, ¿había algún plan posterior? En la realidad, no había un mecanismo para lograr el cese temporal de las hostilidades, no existe un respeto.

Las fuerzas del Gobierno sirio lo habían alertado desde un principio, si la tregua no era respetada iban a responder; pero los medios occidentales solo reflejan esa réplica del ejército sirio, habitual de cualquier fuerza instituida si es atacada, y no los atentados inmediatos realizados por las bandas opositoras asalariadas, que están siendo financiadas desde el exterior.

Al Assad amnistió a un grupo de presos como parte del interés por el diálogo, que ha estado presente desde el comienzo del conflicto, cuando las manifestaciones pedían reformas y se fueron realizando, aún las instigadas desde el exterior.

Ahora está diciendo, vamos a la reforma, ha mostrado flexibilidad, y no es solo el tema de los amnistiados, que no abarca a quienes han hecho atentados terroristas, pero sí al resto de los ciudadanos sirios.

Tampoco televisoras y agencias cablegráficas internacionales mencionan que como efecto de las sanciones contra Siria se deteriora económicamente la sociedad, y que el Gobierno ha subsidiado a los campesinos, por ejemplo.

La política de Estados Unidos, apoyada también por la Unión Europea, es el ahogamiento del régimen sirio, el cambio de régimen, y a ella se apuesta desde hace años y a través de la subversión.

¿Será entonces prudente continuar con la mediación? ¿Qué sucederá a partir de ahora? En el caso sirio la situación lleva a hacer un análisis no más allá de 15 días. Si se mantienen los altos niveles de violencia, los enfrentamientos armados serán cada vez más cruentos, sobre todo en el norte del país, en la frontera sumamente porosa con Turquía y por donde se han armado esos grupos opositores.

Desde el punto de vista del Gobierno hay una tendencia a lograr un control mayor de ciertas áreas del país, y a medida que obtenga ese control se verán entonces un aumento de los atentados con coches bombas, las explosiones, los asaltos, y otros acciones armadas.

Occidente espera que la fruta madura caiga por si sola y se abren frentes en otras fronteras, la jordana y la libanesa en ese cerco en el que cualquier chispa puede encender una gran llama.

Sin embargo, hay cierta prudencia en estos momentos electorales de Estados Unidos porque tanto Mitt Romney como Barack Obama están inseguros sobre lo que pueda suceder el día después de una caída del régimen, y que ocurra o se repita una Libia caótica.

En cualquier crisis política hay tres escenarios: conflicto, crisis y oportunidad, y para abrir un camino a la diplomacia depende de la voluntad de quienes están armando a las bandas opositores, la voluntad del Consejo de Seguridad y de la ONU para mediar, aseguró la Master Idalmis Brooks.

PARAGUAY Y SU REALIDAD

Enfática fue la periodista Nidia Díaz al decir que el golpe de Estado de mayo pasado contra el presidente constitucional Federico Lugo ha sido uno de los reveses más importantes de Estados Unidos y la oligarquía paraguaya en los últimos tiempos, porque lo que pensaron que iba a representar para ellos se ha convertido en un boomerang.

En un primer momento del golpe express o golpe suave, como se le ha calificado, pero en definitiva un golpe de Estado, no hubo sangre, pero fue tan brutal que en 30 horas se destituyó un presidente que tenía apoyo popular y había puesto en práctica políticas de beneficio para la población. Se citó como ejemplo, la inversión en programas sociales de los 300 millones de dólares que ya había dado el acuerdo negociado con Brasil sobre la represa de Itaipú y su riqueza energética.

La noche del golpe se produjo un congelamiento de la sociedad paraguaya, un desconcierto por lo súbito de los acontecimientos en que se le dieron cinco horas al presidente Lugo para que organizara su defensa por las acusaciones que se le hicieron relacionadas con el desalojo de un grupo de campesinos que habían tomado tierras.

En aquellos primeros momentos de desconcierto, probablemente no se entendió lo que se fraguaba, y las fuerzas populares consideraron que volvería el Presidente Lugo, cuando en definitiva llevabas un ritmo de desarrollo en cuanto a la aplicación de una política social, mucho más medida y lenta y no había nada que avizorara que hiciera peligrar esa estabilidad. Sin embargo, estaba la estrategia imperial de debilitar al Mercosur y a Unasur

Ahora, al primer momento de desconcierto e inhibición de la respuesta popular, ha seguido un levantamiento de las fuerzas y el 25 de octubre se produjo un acto multitudinario de 15 000 personas con el presidente Fernando Lugo al frente y se dio en la localidad campesina Coronel Oviedo, y eso es importante porque a Lugo lo destituyen bajo el pretexto de que un desalojo campesino había provocado once muertos, y es simbólico como el acto de ahora se produce rodeado de campesinos que protestan contra Monsanto y las semillas transgénicas, y la acción de otras transnacionales.

Los universitarios también se presentaron al paro como propuesta de rechazo al régimen de Federico Franco, y para el siete de noviembre serán seis universidades de provincias, mas la nacional de Asunción las que van a protagonizar un paro general contra la situación económica y la falta de fondos para las instituciones educacionales.

En medio del deterioro del país, que no tiene fondos ni para pagar a sus empleados públicos, Federico Franco ha incrementado su fortuna personal y esa fortuna ya es de más de un millón de dólares, cuando al comienzo de su carrera en 2008 había declarado poseer solo 50 000, y ahí están sus vínculos con la Monsanto y otras compañías canadienses y con la oligarquía paraguaya.

Hay una efervescencia social en la nación guaraní que pasa por los maestros, los campesinos, los estudiantes, y hay una crisis de credibilidad de Federico Franco, agravada por la crisis económica, en la que el Banco Central ha tenido que sacar sus reservas para pagar el salario de los empleados públicos.

A ello se une el aislamiento político que vive el gobierno del golpista, y que protagonizan Mercosur y Unasur, organizaciones integracionistas que solo después de las elecciones de abril del próximo año decidirán si Paraguay vuelve a los organismos regionales.

Para esas elecciones, el Frente Guazú decidirá quién va a ser su candidato y para los comicios a diputados y gobernadores.

Lugo se mantiene al f rente de las movilizaciones. Y ya hay voces que dicen que no puede presentarse a las elecciones porque en Paraguay no hay reelección, pero es que Lugo no terminó su mandato por el golpe.

Por su parte, Franco es la cara que puso el golpismo, y no se sabe si se presentará a las elecciones, que es ya evidente que se realizarán no como pensaba el imperio y la derecha más que retrograda que hay en Paraguay, porque ante la crisis política que vive el país y la efervescencia social que lo sacude, las elecciones van a pintar diferente a lo que se imaginaron aquellos que dieron el golpe de Estado.

DESDE LA ESQUINA

El periodista Reinaldo Taladrid llevó nuevamente el tema de la Crisis de Octubre, como le llamamos los cubanos, o Crisis de los Cohetes o del Caribe, como se le conoce por los otros protagonistas de aquellas jornadas que pusieron al mundo al borde de la guerra nuclear. Como invitado a La Esquina de la Mesa Redonda estuvo el teniente coronel retirado Rubén Jiménez, quien enjundiosa y amenamente narró cómo llegaron los cohetes a Cuba, por cuáles puertos entraron, dónde fueron instalados, y anécdotas interesantes del derribo del avión espía estadounidense U2.

Mesa redonda- Siria- Paraguay

La violencia en Siria y la realidad en el Paraguay fueron objeto de examen en la Mesa Redonda, conducida por Cristina Escobar

Mesa redonda-Siria

En cualquier crisis política hay tres escenarios: conflicto, crisis y oportunidad,aseguró la Master Idalmis Brooks

Mesa redonda- Siria- Paraguay

Nidia Díaz, analista política sobre América Latina y el Caribe, afirmó que el golpe de Estado contra el presidente constitucional Federico Lugo ha sido uno de los reveses más importantes de Estados Unidos y la oligarquía paraguaya en los últimos tiempos

Mesa redonda- Siria- Paraguay

Las fuerzas del Gobierno sirio lo habían alertado desde un principio, si la tregua no era respetada iban a responder; pero los medios occidentales solo reflejan esa réplica del ejército sirio

Mesa redonda- Siria- Paraguay

Lugo se mantiene al frente de las movilizaciones. Y ya hay voces que dicen que no puede presentarse a las elecciones porque en Paraguay no hay reelección

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.