Flexibilización de medidas en Cuba: Detalles de la reapertura del comercio y la gastronomía(+Video).

 

 

Foto: Roberto Garaicoa

Fot/Roberto Garaicoa

Atendiendo a la situación epidemiológica del país, se decidió iniciar la reapertura de los servicios gastronómicos de forma gradual. ¿Cómo será el reinicio de estas actividades? ¿Cuáles son los protocolos a seguir? Directivos del Mincin, el Minsap y el Gobernador de La Habana comparecen en la Mesa Redonda para informar sobre este particular.

Existen condiciones para ir dando pasos graduales en la reapertura de muchos servicios

Foto/Roberto Garaicoa

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, explicó que dentro de las medidas económicas también está concebida una reanimación económica y social, ir avanzando gradualmente a la normalidad y restablecer algunos servicios de forma presencial. 

“La covid-19 llevó a otras modalidades muchos de nuestros servicios, a partir de las restricciones de movilidad y la situación de los territorios. En los últimos días, en un análisis conjunto con el Minsap y los distintos territorios, se ha determinado que existen condiciones para ir dando pasos graduales en la reapertura de muchos de estos servicios presenciales e ir restableciendo socialmente lo que hemos perdido en todos estos meses”, dijo.

Señaló que el exitoso proceso de vacunación en el país “permite considerar que tenemos las condiciones en algunos territorios y localidades para hacer una reapertura. Esta conlleva un protocolo de salud establecido a partir de las condiciones epidemiológicas, y también restricciones para los lugares donde hoy existen eventos activos, que no podrán acceder a todos los servicios hasta más adelante”.

Con relación a los servicios gastronómicos, explicó que está previsto restablecer los servicios a la mesa, en barra y mostrador en el interior de las unidades que cumplan los requisitos de ventilación. “Estamos hablando de no dar este servicio en locales cerrados. Hablamos de un aforo que no tiene una regla, será en correspondencia con la capacidad de la unidad y buscando que haya un distanciamiento de dos metros entre las mesas. Se evalúa cómo aplicarlo en cada unidad”.

Añadió que no es conveniente mantener el servicio de mesa buffet, “pues los medios los manipulan varias personas y en este momento puede ser una vía de transmisión”, e insistió en la necesidad de extremar las medidas higiénico-sanitarias tanto por parte de las unidades como la población. 

Informó que se potenciará el servicio por reservaciones en todas las unidades con condiciones para ello, para evitar colas, aglomeraciones y la espera de las personas. “Esto puede hacerse también mediante vía telefónica y virtual”, dijo.

Se han evaluado ofertas. “Hay un desabastecimiento de productos fundamentales. Se hará una reapertura necesaria, pero con mucha autogestión, accediendo al mercado mayorista en MLC, con relaciones con las formas productivas y productores independientes. Esa autogestión va a encarecer los costos y el escenario de precios va a ser diferente. Pero lo más importante es mantener el servicio y una oferta estable”.

Los horarios serán diferentes, según lo adoptado por cada provincia. “Esto no quita que no se mantengan los servicios a domicilio, tanto en las unidades que van a brindar los servicios de forma presencial como en las que no puedan, porque no cumplan los requisitos.

“También se ha evaluado la conveniencia de ampliar los horarios de servicios en unidades que han estado restringidas. Esto provoca aglomeración. Se trata de ir incorporando de alguna manera a la normalidad toda la oferta de bienes y servicios en todo el sector de comercio.

“Se ha revisado también en las provincias todo lo que tiene que funcionar en paralelo, dígase transporte, servicios jurídicos, planificación física... Cuando se hable de reabrir los servicios, la información es de carácter general”, añadió.

“Consideramos que la población también necesita una reanimación y reactivar desde el punto de vista social y psicológico los servicios de la gastronomía. Cada territorio hizo una evaluación de manera particular, que será informada oportunamente”, concluyó.

Dr. Francisco Durán: ¿Cuál es la situación epidemiológica?

Al intervenir en la Mesa Redonda de este jueves, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, destacó la preocupación de las personas sobre la reapertura de algunos servicios en momentos en que continúan altas las cifras de casos de COVID-19.

Foto/Roberto Garaicoa

En ese sentido, el especialista recordó que los últimos meses han sido muy complicados en cuanto al número de casos y de fallecidos; sin embargo, en lo que va del mes de septiembre se observa una reducción.

Durán García subrayó que para tomar estas nuevas medidas de reapertura se analizó el comportamiento de las provincias del país en el mes de septiembre.

Las provincias de Matanzas, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo y Mayabeque, y el municipio especial la Isla de la Juventud muestran estabilidad..

“Esto no quiere decir que no haya transmisión, sino que son territorios que han logrado un control de la transmisión, con las medidas adoptadas y con el avance de la vacunación. Hay que seguir observando la evolución de la incidencia y la letalidad en las provincias restantes y, dentro de ellas, sus municipios”, precisó.

Al referirse a la situación epidemiológica de Matanzas, subrayó que, de un pico de más de 3 000 casos diarios, la provincia ha ido descendiendo en el número de pacientes positivos de manera sostenida.

Con La Habana sucede lo mismo. “En un momento determinado, hubo una escalera ascendente y después ha ido bajando. Una disminución brusca de casos puede ser producto del número de muestras, por ejemplo, por lo que el descenso tiene que ser sostenido”.

Al referirse a Cienfuegos y Ciego de Ávila, el doctor señaló que fueron provincias con una complejidad epidemiológica en los últimos meses, pero que también han ido disminuyendo los casos semana por semana.

“Santiago de Cuba todavía tiene una complejidad epidemiológica importante, pero se ve que va reduciendo casos”, observó.

Guantánamo también presenta un número elevado de casos diarios. Al hacer el análisis epidemiológico allí, la complejidad mayor la presenta el municipio de Baracoa, razón por la cual destacó la importancia de evaluar independientemente la situación de cada municipio para tomar las medidas de reapertura.

Mayabeque  –señaló–, si bien ha tenido una reducción de casos, aún debe estabilizar las cifras un poco más. La Isla de la Juventud se encuentra en una situación muy favorable. Durante toda la pandemia, la Isla de la Juventud ha reportado 582 casos de COVID-19.

“Las aperturas están precedidas de una comisión que evalúa, en cada municipio y provincia, qué centro reúne las condiciones y cuál no las tiene para abrir. Un centro, sin agua potable no tiene las condiciones. Por eso se está haciendo la certificación inicial, pero después viene un proceso de inspección sanitaria estatal para que se mantengan las medidas”, subrayó.

El doctor Francisco Durán insistió en la higiene de las personas que manipulan los alimentos, y aún más aquellos que simultáneamente también manipulan el dinero: “Tienen que lavarse todo el tiempo las manos, mientras que a la entrada de estos centros deben estar los pasos podálicos con hipoclorito y la solución desinfectante para las personas que entran”.

En ese sentido, resaltó que en las áreas de elaboración y almacenamiento de alimentos debe haber una higiene extrema y un proceso de desinfección de las superficies, porque “se ha explicado cómo las microgotas de saliva caen en las superficies y en algunas de ellas permanecen por un periodo de tiempo largo”.

Explicó que “las frutas y los vegetales que se comen crudos deben pasar por un proceso de lavado, aplicarles una solución de hipoclorito de 25 partes por millón, y después volverlos a enjuagar con agua potable”.

Aquellos alimentos que son cocinados deben serlo por encima de los 70 ºC para eliminar todos los gérmenes, incluyendo el virus SARS-CoV-2. Además, se deben utilizar guantes y pinzas para evitar tocar los alimentos con las manos.

“Es muy importante tener los alimentos protegidos con tapas o nylon mientras no se sirvan, con el objetivo de que no se contaminen”, subrayó, y destacó la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica y el uso obligatorio del nasobuco en la vida social.

El doctor Durán destacó que el pueblo de Cuba estará inmunizado con al menos la primera dosis antes de finalizar el mes de septiembre. “Pero hay que aclarar, como hacemos siempre, que la vacunación no evita que te puedas contagiar.

“Esta decisión de emprender la reapertura se ha tomado valorando todos estos elementos. Sí hay condiciones para una reapertura de estos servicios”, aseguró el especialista.

Se abrirán en La Habana 533 establecimientos

Foto/Roberto Garaicoa

El gobernador de La Habana, Reynaldo García Zapata, reiteró la necesidad de una reanimación económica y de los servicios después de un año y medio de pandemia. Todo “gracias al quehacer sistemático del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la covid-19 y al esfuerzo de la población en el cumplimiento de las medidas”.

Destacó que La Habana lleva siete semanas consecutivas con un decrecimiento de la tasa de incidencia y, al mismo tiempo, por supuesto, la positividad. Recordó que antes de este tiempo se promediaba diariamente alrededor de 1 900 casos positivos, pero hoy son 450 casos por jornada. “Por supuesto, cumpliendo los protocolos establecidos y las indicaciones de Salud Pública, estos números deben continuar bajando”.

García Zapata señaló que en la capital se han adoptado decisiones importantes. “Hace cuatro semanas se inició un proyecto para transformar 65 barrios en la ciudad, que incluye la reparación de escuelas, consultorios, parques y bodegas, y ha tenido una participación importante de toda la población. Así seguirá, porque nos hemos propuesto, en conjunto a la dirección del país, que este sea un método de trabajo para llegar a todos los barrios y comunidades”.

Asimismo, se han entregado libretas de abastecimiento y, al mismo tiempo, se ha realizado la legalización de aquellas viviendas que reúnan las condiciones para este trámite, lo cual facilita la vida de la población.

Ahora se iniciará una reapertura gradual de las unidades gastronómicas prestando servicios a la mesa, en barras y mostradores o en el interior de salones y canchas, en todas las tipologías de unidades, garantizando una distancia entre las mesas y las personas. 

En este sentido, se acordó no abrir ningún servicio en áreas donde existan eventos activos de transmisión de covid-19, precisó.

“Hay que evitar las aglomeraciones y concentraciones de personas en el exterior de los establecimientos, y para ello hay que tomar medidas en lo interno de las unidades. El servicio será por reservación y se han colocado teléfonos en todos los establecimientos, que se están haciendo públicos a través de medios como Tribuna de La Habana digital y el portal del ciudadano provincial”, dijo el gobernador.

En el caso de los círculos sociales, informó que abrirán a partir de una coordinación con la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos. Al mismo tiempo, se conformó un grupo de trabajo que certificará todas esas unidades. Se harán evaluaciones periódicas y se tomará en cuenta la situación epidemiológica.

“Es importante informar que la prestación de servicios en estas unidades sería hasta las 9:30 de la noche, y por eso el cierre de la ciudad sería a partir de las 10:30”, comentó. Esta medida de cierre se implementará a partir de este viernes.

Según García Zapata, se han organizado también grupos de trabajo para evaluar el comportamiento de la actividad de estos centros y el aseguramiento de recursos para su funcionamiento. “La autogestión que sean capaces de hacer los directivos a cargo de prestar estos servicios es clave para este proceso”.

En La Habana se han seleccionado 533 unidades, que incluyen establecimientos por cuenta propia, las unidades de Palmares, Egrem, Artex, Cimex, la Oficina del Historiador de La Habana y los círculos sociales. En total, son 315 restaurantes, 37 de la red de restaurantes de la provincia, 95 cafeterías, 14 pizzerías y la heladería Coppelia (en este caso se habilitarán tres teléfonos para que la población pueda acceder a las reservaciones, siempre desde el día anterior).

“En el aseguramiento de los recursos, tendríamos también en cuenta los recursos del balance. Por ejemplo, hay limitaciones con la leche, pero se están haciendo todas las gestiones para que no falte el helado”, aseguró el gobernador.

García Zapata informó que se decidió la apertura de los servicios notariales, del Registro Civil y el Registro de la Propiedad hasta las 7:00 p.m. Se ha organizado la atención a la población por citas, a partir de la recogida de los documentos, para evitar aglomeraciones. 

Todos las medidas son aplicables tanto para el sector estatal y el no estatal

Casi al concluir la Mesa Redonda, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, reiteró que todo ha estado antecedido de análisis conjuntos.

“No se trata solo de servicios gastronómicos, sino de un grupo de servicio. Lo más importante es preservar la salud de la población. Actuando con responsabilidad podremos ir recuperando lo que hemos perdido, desde el punto de vista psicológico y económico.

“Hoy hay trabajadores por cuenta propia que están afectados, pues dependían netamente de esta actividad. Todos las medidas y principios aprobados son aplicables tanto para el sector estatal como el no estatal. 

“Hay una comisión provincial que revisa todos estos centros y verifica que cumplan todas las medidas establecidas. Es importante mantener el aforo en los establecimientos, hablamos de un 50%, pero dependerá de la capacidad.

“El objetivo es compartir en familia y que, actuando con responsabilidad, podamos, en el menor tiempo posible, combatir la pandemia e ir reanimando la economía cubana, con todas las medidas que el Gobierno ha adoptado en los últimos meses”, afirmó la ministra.

 

¿Cómo marcha la entrega de módulos gratuitos y otras medidas implementadas por el comercio interior?

El pasado 30 de julio comenzó la entrega de módulos gratuitos de alimentos a la población, a partir de los donativos solidarios enviados desde naciones hermanas. Para conocer más detalles de este proceso, así como la conformación de los núcleos excepcionales, las ventas de garaje y las casas comisionistas, comparecen en la Mesa Redonda directivos del Ministerio de Comercio Interior.

También se actualiza sobre el comportamiento de la canasta familiar normada y las perspectivas para octubre; al igual que la implementación del Decreto 29 y su flexibilización, que norma la gestión de los inventarios ociosos y de lento movimiento.

Ministra del Mincin: Seguimos recibiendo ofrecimientos de algunos países

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, afirmó que el sistema de comercio interior ha adoptado un grupo de medidas aprobadas en la estrategia económica y social del país para el enfrentamiento a la crisis generada por la covid-19 y medidas económicas que se han incorporado a esa estrategia, que está en constante actualización.

“Aún tenemos niveles de reservas importantes, que pueden ser muy favorables para nuestra población. Seguimos recibiendo ofrecimientos de algunos países, que tendrán los mismos criterios de distribución que ya fueron explicados en ediciones anteriores de la Mesa Redonda.

¿Cómo marcha la distribución de los donativos recibidos?

Sobre este proceso, el director general de Ventas de Mercancías del Comercio Interior, Francisco Silva Herrera, actualizó sobre cómo marcha la distribución de los donativos recibidos, partiendo de preocupaciones expresadas por la población e información aparecida en redes sociales..

Foto/Roberto Garaicoa

Primero –dijo–, se ratifican los principios explicados por la ministra en una comparecencia anterior, y el objetivo de, a partir de los productos recibidos, beneficiar a toda la población del país, llegar a todos los territorios. 

“Podemos decir que se ha podido materializar. En algunos casos, con la entrega total del módulo alimentario conformado a partir de lo que hemos estado recibiendo, y en otros, con módulos que aún están en proceso y con productos recibidos de manera independiente y que nos han permitido realizar una distribución con  prioridad para los niños, personas mayores de 65 años y a territorios con las situaciones más complejas desde el punto de vista epidemiológico.

“De manera general, se ha llegado a todos los territorios con los productos recibidos”, apuntó.

Silva Herrera precisó qué productos se han distribuido hasta el momento en cada provincia, incluyendo el módulo alimenticio, harina para la elaboración de galletas en la industria local y otros productos en función de las cantidades y la población de cada territorio.

Destacó el apoyo de los compañeros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que han estado contribuyendo con el proceso de distribución en todas las provincias. 

“Debemos agradecer también a los inspectores de Cubacontrol, los transportistas, los trabajadores de Almacenes Universales y las empresas mayoristas de alimentos. De manera general, un grupo de entidades e instituciones, y también factores de la comunidad y de las organizaciones sociales que se incorporaron a la tarea”.

En el caso de Cienfuegos, señaló que no se ha iniciado aún la distribución del módulo alimenticio, pero en estos momentos se está trasladando al territorio. “Existen 60 contenedores en tránsito con la capacidad para iniciar la distribución y completar todos los núcleos de esa provincia, cuya población recibió previamente aceite y frijoles”.

Otras provincias centrales están distribuyendo el módulo alimenticio, mientras que tres provincias orientales (Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo) ya concluyeron la entrega.

El funcionario informó que se han distribuido más de 24 000 toneladas de productos provenientes de donativos recibidos. “En el caso de los módulos, se han beneficiado 2 669 000 familias hasta este momento”.

Con los donativos recibidos también se ha logrado destinar determinados productos alimenticios a instituciones de salud, favoreciendo centros destinados a la atención de pacientes con COVID-19, centros de aislamiento, hogares de niños sin amparo familiar y otras instituciones asistenciales.

Se han constituido 55 950 núcleos excepcionales

Silva Herrera explicó que la Resolución 96 del 15 de julio de 2021 permite (a partir de la situación epidemiológica y la imposibilidad de traslado para personas que están residiendo en un territorio diferente a aquel en que estaban inscritas en el registro de consumidores) el otorgamiento o la constitución de núcleos excepcionales y la entrega de la libreta de abastecimiento.

“Así, las personas pueden recibir los productos de la canasta familiar normada en el lugar donde están residiendo. Esto favoreció a personas que, por determinadas razones, no habían podido concluir la legalización de sus viviendas y otras que no estaban inscritas en el Registro”.

Hasta el momento, de 72 520 solicitudes recibidas, se han constituido 55 950 núcleos. Igualmente, se han incorporado 12 556 consumidores a núcleos ya constituidos. “Esto da una idea de la magnitud del trabajo realizado por las oficinas de registro de consumidores, que durante toda esta etapa han mantenido el servicio tradicional a la población y el otorgamiento de las libretas excepcionales”.

El mayor impacto de este proceso ha estado en La Habana, con más de 18 600 núcleos constituidos; Matanzas, con 8 297, y luego Villa Clara, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Guantánamo, Holguín y Camaguey”.

Guantánamo es la provincia con la mayor disminución de consumidores durante este proceso. Unos 14 000 consumidores se han trasladado a otros territorios. Sin embargo, es también una de las provincias que más núcleos ha constituido.

Ventas de garaje: La divulgación de la medida no ha sido suficiente

Las ventas deben realizarse en garajes, portales y otras áreas residenciales; también por autoridades territoriales en parques y otras áreas. Foto: Radio Rebelde.

En el caso de las ventas de garaje, el director general de Ventas de Mercancías del Comercio Interior dijo que inicialmente fueron implementadas a partir de la Resolución 97, de julio del presente año. 

Luego de la evaluación realizada con base en preocupaciones de la población, en agosto la Resolución 102 derogó la 97, que implementa la venta de garaje, con el propósito de flexibilizar aún más la decisión adoptada.

La principal modificación  –precisó– es que se elimina el requisito de solicitar un permiso para realizar estas ventas, una facilidad que se da a la población para que realice estas ventas en garajes, portales y otros lugares donde quienes las realizan se hayan puesto de acuerdo con los vecinos, sin afectar espacios de uso común.

“La idea es que las personas puedan vender aquellos artículos que tengan en el hogar, lo mismo de uso que nuevos, que no deseen conservar. Los artículos a comercializar son de uso doméstico o personal, pueden ser usados, seminuevos o nuevos. La resolución eliminó el requisito del permiso y del cobro por este. Es una actividad para la cual las personas no requieren de una licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia, por ser de carácter puntual o coyuntural”, dijo.

Agregó que esta norma la han ido implementando los territorios. De manera general, los intendentes en cada uno de los municipios han fijado las fechas para su realización. Hay coincidencia en muchos de los casos para que se realicen durante los fines de semana o en determinados fines de semana durante el mes.

“Hay un grupo de territorios donde se ha avanzado, pero en otros la divulgación de la medida no ha sido suficiente. Es algo en lo que hay que seguir insistiendo, de manera que la población pueda ser beneficiada”.

Venta a plazos: Se han sido habilitados 59 establecimientos con esta modalidad de venta en el país

Foto: Radio Camoa.

En lo relativo a las ventas a plazo, señaló que se ha avanzado. “Fueron implementadas por la Resolución 98, que establece los requisitos para acceder a esta facilidad de pago y adquirir artículos con un valor superior a 2 500 pesos. Por lo general, se trata de bienes duraderos como muebles, equipos electrodomésticos, colchones, bicicletas y otros”.

Hasta ahora han sido habilitados 59 establecimientos con esta modalidad de venta en el país, con mayor presencia en 10 territorios. De ellos, 37 cuentan con facilidad de pago electrónico, ya sea por la vía de terminales de punto de venta o código QR. Las mayores ventas se han realizado en las provincias de Matanzas, Sancti Spíritus y Las Tunas, y otros territorios se han ido incorporando. “Es una facilidad en expansión”, apuntó el funcionario de Comercio Interior.

Con ese objetivo, además de las formas estatales, se han establecido convenios con formas de gestión no estatal, artesanos, el Fondo de Bienes Culturales, de manera que, mediante contrato, se sitúen esas producciones en las tiendas y se comercialicen con esta facilidad de pago.

“En sentido general, se determina una entrada inicial del monto total del valor del artículo, se convenian diferentes plazos de pago y la tasa de interés máximo es del 2.5%”.

Casas de comisionistas: Se han realizado transacciones por más de dos millones de pesos

Sobre las casas de comisionistas, comentó que esta es una modalidad de comercialización que tradicionalmente se utilizó, pero luego dejaron de tener vigencia.

“A inicios de este año, teníamos 62 establecimientos en el país que realizaban esta modalidad de venta. En estos momentos, a partir de la Resolución 83, de junio de 2021, se ha revitalizado y contamos ya con 211 establecimientos que brindan este servicio: 15 tiendas destinadas totalmente a ello y 196 departamentos ubicados dentro de otros mercados de artículos industriales. Del total, 103 cuentan con facilidades de pago electrónico”, apuntó Silva Herrera.

Añadió que en el último mes se han realizado transacciones por más de dos millones de pesos.

Productos ociosos o de lento movimiento

Foto/Roberto Garaicoa

La viceministra de Comercio Interior, Grisel Ávila Díaz, explicó que en enero de 2020 fue aprobado el Decreto No. 29, dirigido a la gestión de todos los inventarios, de lento movimiento y ociosos, e incluye a todas las entidades y actores de la economía.

“Deja claros los conceptos de inventario de lento movimiento y ociosos, e introduce un nuevo concepto, inventario de garantía, el que requieren las organizaciones, entidades y unidades presupuestadas para garantizar su funcionamiento, lo que en el anterior decreto se clasificaba como de lento movimiento.

“El Decreto 29 flexibiliza y da autonomía al sistema empresarial para comercializar los inventarios dentro y fuera del sistema, con aprobación del consejo de las empresas. Antes correspondía aprobarlo a la organización superior de dirección”, dijo, y puntualizó que estos inventarios actualmente se pueden comercializar a través de la red de comercio (mercados industriales, casas comisionistas)”, dijo.

Ávila Díaz destacó que ha transcurrido más de un año desde la aprobación del decreto; sin embargo, aún son altos los inventarios reportados: “Hemos identificado que aún es insuficiente la gestión que realiza el sistema empresarial en materia de inventarios de lento movimiento y ociosos”.

Subrayó que lo que puede ser de lento movimiento y ocioso para una entidad, lo puede necesitar la población. Teniéndolo en cuenta, se aprobó la Resolución 113 de 2021 del Ministerio de Comercio Interior, la cual modifica la Resolución 167.

“Esta nueva resolución modifica y permite que las entidades de la economía comercialicen sus propios inventarios. Ya no tienen que ir al comercio minorista, sino que pueden hacerlo en la propia entidad creando todas las condiciones y dirigido a personas jurídicas y naturales”, explicó.

Anteriormente  –recordó la viceministra–, solo se hacía de forma mayorista, de empresa a empresa, o de forma minorista a través de la red del comercio. “Esta es una oportunidad que tiene el sistema empresarial para movilizar estos altos inventarios que hoy existen en la economía, que lo pueda hacer desde sus establecimientos o desde lo que pueda crear”.

Ávila Díaz informó que, en el marco del I Fórum Económico-Productivo Cuba 2021, a desarrollarse del 4 al 23 de octubre, se realizará una feria de productos de lento movimiento y ociosos mediante el Boulevard de Tiendas Virtuales (mercados.cu), al cual se podrá acceder con datos nacionales.

“La tienda virtual Cilmo brindará este servicio online a entidades estatales, formas de gestión no estatal y a personas naturales, y estará lista el 1ro de octubre”, concluyó.

Canasta familiar normada y detalles del mes de octubre

En un segundo momento en la Mesa Redonda, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, comentó el contexto que enfrenta el país, “las 243 medidas del anterior Gobierno de Estados Unidos que continúan intactas y tensan la situación de Cuba, incluyendo el sector de los alimentos”.

“Llevamos más de 18 meses prácticamente de paralización en la economía de los ingresos fundamentales, dígase el turismo y la exportación. Se ha mantenido la canasta familiar normada todos los meses, con un nivel de prioridades y las diferencias en los distintos grupos etarios.

“Ello, en medio de obstáculos que tienen que ver con el incremento de los fletes, con el número de navieras que vienen a nuestro país afectado por las medidas del Gobierno de Estados Unidos, la persecución financiera a las instituciones bancarias y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, que influye en las relaciones del país con instituciones financieras que antes colaboraban.

“Todo eso el país lo ha tenido que ir sorteando. También influye la ubicación geográfica de un grupo de productos que se reciben para la canasta, que depende mucho de las importaciones.

“Por ejemplo, antes había un flujo estable en el pollo, que desde el mercado podía llegar al país entre siete y 10 días. Hoy, teniendo el financiamiento y comprando el producto, hemos debido esperar hasta más de 50 días para que llegue el producto a Cuba. Esto provocó que el pollo correspondiente a agosto la población lo recibiera en septiembre, y en septiembre va a haber un atraso similar, aun habiendo pagado ya al proveedor.

“De este producto también se recibió un donativo de países hermanos, que se ha ido acumulando. A pesar de haber explicado que en los donativos se han seguido principios, se han tenido en cuenta las condiciones epidemiológicas de cada provincia y se ha distribuido en correspondencia con la cantidad y la posibilidad de llegar a la mayor cantidad de personas, hay insatisfacciones de la población. 

“Uno de los productos que mayor insatisfacción generó fue la galleta distribuida en La Habana a los niños de hasta siete años. Las madres con hijos de 7-13 también entendíamos que debía recibirse, pero no era suficiente el producto. 

“Tratando de que hubiera un impacto visible en la población, en La Habana se logró llegar a más de 200 000 niños de 0-7 años con esas galletas que se hicieron con la harina recibida.

“También generó insatisfacción la leche que se distribuyó a los adultos mayores de 65 años.

“Son elementos que se han tenido en cuenta. Con relación al pollo en esa propia distribución debe incorporarse una libra para los niños, que es de donativo y no sustituye la canasta, pero se van a unir las dos distribuciones. El producto estará llegando a finales de septiembre y principios de octubre.

“Un producto que ha tenido una afectación importante es la leche en polvo, desde un mercado ubicado geográficamente distante de nuestro país. Con la leche en polvo en agosto hubo afectaciones a las dietas, que se entregaron al 50% en cinco provincias del país. 

“Tenemos que incrementar la producción nacional. Donde hay leche fluida y se está cumpliendo el plan, esas dietas no tuvieron afectación. En cambio, fueron afectadas las provincias totalmente dependientes de la leche en polvo. La población pregunta si se va a reponer el 50% faltante y es una leche que no hay posibilidades de reponer”.

Con relación a septiembre, la ministra aseguró que la leche para los niños correspondiente a este mes está asegurada. Se distribuyó indistintamente en cada provincia, a partir de la disponibilidad.

“Defendemos mucho que haya información local, porque la distribución no es igual. El territorio que tiene leche fluida distribuye de una manera y el que tiene leche en polvo lo hace de otra. Incluso, influye en los tiempos de distribución el lugar por donde arriban los barcos”, dijo.

Reiteró que está asegurada la leche de los niños, la dieta de las embarazadas y las enfermedades crónicas de la infancia. La afectación es al resto de las dietas, porque hoy el país no dispone del producto suficiente para garantizarlas.

Con relación a la canasta de octubre, en octubre se van a respaldar las siete libras de arroz de la canasta familiar normada. “Hay un desplazamiento en el tiempo de las tres libras adicionales que entregamos en agosto y septiembre, que serán entregadas posteriormente, porque no tenemos toda la disponibilidad del producto en el país”.

Recalcó que los módulos se continuarán entregando. “A partir de los arribos al país, comenzó una segunda distribución a La Habana. Ya se distribuyó en Habana del Este, está en proceso en el Cotorro y debe distribuirse en La Habana Vieja y Regla. El resto de los municipios se van a completar a finales de septiembre e inicios de octubre.

“También se inició parcialmente en Santiago de Cuba. Hay una continuidad en esa entrega de módulos, que está integrado por arroz, pastas alimenticias y azúcar”.

Recordó que los módulos no son iguales. “Por ejemplo, en el último arribo que tuvimos se sustituyó el grano por arroz. Hoy tenemos módulos con 4 kg de arroz, 3 kg de pasta y 1 kg de azúcar. Los módulos varían, dependen de lo que se done y de donde venga, porque llegan desde diferentes lugares”.

Con respecto a los productos de aseo, precisó que en agosto y septiembre, a partir de los rebrotes de la pandemia, se hizo un análisis con la industria. “Pudimos incrementar el per cápita a la población, pero ya en octubre debemos restablecer la distribución por núcleo como la tuvimos en su momento, con una seguridad para todo el año.

“De igual modo, la producción de cloro y lejía, afectada por la avería en la planta de oxígeno OxiCuba, ya se está restableciendo y ubicando en la red”.

2 Comentarios »

  • Luis dijo:

    Buenos dias:

    Alerto que la informacion sobre las afectaciones a la canasta familiar normada especificamente (leche dietas y pollo) no ha llegado a la poblacion de forma correcta y coherente. Existe la percepcion de que se ha quitado la leche dieta para siempre y que el pollo de octubre no vendra mas a las bodegas.Lei varias veces la mesa redonda y no existe una respuesta precisa a estas dificultades que por un problema de comunicacion puede generar una mayor incompresion e inconformidad. Preciso que se esclarezcan adecuadamente estos temas.

    Y sobre todo, conocemos nuestras dificultades pero cuales son las aleternativas que proponemos a nuestra ciudadania. Eso es lo mas importante.

    Muchas gracias.

  • Maira dijo:

    Buenos días. Mi inquietud es porque aún en Las Tunas no sé a recibido el primer donativo y en otras provincias ya se distribuye el segundo me parece que deben de revisar bien estás distribuciones pues esto trae descontento en la población. Muchas gracias.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.