La Academia se mira por dentro

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

Fotos de Roberto Garaicoa

En la Mesa Redonda de este miércoles se le hizo un close up a tres importantes dimensiones de la Educación Superior Cubana: el impacto social y a los recursos humanos y materiales que sustentan este sector que ha formado a más de 1 millón 400 mil universitarios desde que fuera creado en 1976.

La Doctora Aurora Fernández, viceministra del Ministerio de Educación Superior (MES), precisó que con las seis nuevas universidades integradas este organismo cuenta con 44 mil trabajadores en su sistema, de ellos 600 son investigadores y 17 mil profesores, de los cuales, además, casi el 25 por ciento tiene el título de Doctor en Ciencias.

“Contamos, igualmente, con 2 700 graduados que se están adiestrando para relevar a los profesores de más experiencias y tenemos unos 5 000 profesionales de la producción y los servicios que trabajan a tiempo parcial con nosotros”.

Compartió que en el MES se ha dado una transición generacional, ya que hoy el 40 por ciento de los profesores tiene hasta 35 años, y con más de 60 años solo hay un 11 por ciento. “Comienza a revertirse la tendencia al envejecimiento que experimentamos hace unos años atrás, desde que nos fueran asignados unos 3 mil recién graduados. El gran reto está en preparar a esos jóvenes para contar con un claustro de alto nivel”.

En su intervención, sostuvo que el impacto de nuestras universidades supera las fronteras cubanas. “El 10 por ciento de nuestro claustro, de la más alta categoría, presta apoyo a países hermanos. Por ejemplo, en Venezuela, con el apoyo de unos mil profesores cada año, se han desarrollado 58 programas de posgrado, que benefician a más de 4 mil venezolanos; al tiempo que en Angola tenemos 600 profesores cumpliendo misiones”.

Sobre el impacto en la sociedad cubana del desarrollo científico en las universidades, la Doctora Marisol González, directora de Ciencia y Técnica del MES, advirtió que existen valiosos resultados aunque falten recursos, y haya problemas de desempeño y de utilización de los recursos tecnológicos y materiales.

Igualmente, dijo, tenemos como debilidad que no comercializamos nuestros resultados de la ciencia, “por ello una de las cosas que queremos hacer es que el mundo empresarial demande y financie proyectos investigativos, no solo para los asuntos perentorios, sino para los vinculados al desarrollo”.

Al detenerse en los resultados más recientes, mencionó los obtenidos por el CENSA, el ICA, el INCA… “Por ejemplo, tenemos una tecnología para producir un alimento importante para los animales. Hay además un grupo de resultados que tienen que ver con el Instituto Animal de Ciencia Agrícola, que han desarrollado bioproductos muy pertinentes que ofrecen una alternativa para la producción avícola y son factibles”.

En la Universidad de Villa Clara se han desarrollado importantes aplicaciones vinculadas con la industria de la construcción. En la Universidad de Matanzas se ha trabajado contra la corrosión y en la de Oriente hay esfuerzos muy loables vinculados a la salina guantanamera y al manejo de las zonas costeras. Mientras, el Instituto Superior de Diseño Industrial tuvo a su cargo el modelo de la guagua Diana.

Sobre el impacto de la Universidad en las localidades, mencionó que de los 123 centros que se encuentran en ese nivel, unos 40 tienen el aval de los gobiernos por todo lo que han contribuido al desarrollo de ese entorno.

La viceministra del MES, Miriam Alpízar, explicó que entre los 90 mil estudiantes del curso diurno, los 130 mil alumnos de posgrado y los 44 mil trabajadores, la suma de personas que convivían en la comunidad universitaria ascendía a casi 300 mil, lo cual requiere de recursos financieros cuantiosos.

Especificó que del presupuesto con que cuenta el MES, más del 65 por ciento que se aprueba se dedica al fondo salarial, los estipendios también se incluyen, la conectividad y el combustible, así como la garantía y sostenibilidad de casi 64 mil raciones diarias de alimento, por solo citar algunos imponderables.

Al detenerse en el estado de los inmuebles, precisó que todos los edificios tienen más de 30 años, por ello en los últimos seis años se han invertido 5 millones de pesos en la recuperación de parte de la estructura de la Universidad de La Habana, unos 4 millones en el edificio de la nueva Facultad de Comunicaciones y a otras obras en el Jardín Botánico Nacional, en la Universidad Agraria, y en la UCI.

Comentó que el programa de mantenimiento es de los más difíciles, porque significa invertir moneda dura en no pocas necesidades. En este caso se han dedicado más de 20 millones de dólares en los últimos 7 años a la indumentaria para laboratorios y espacios vinculados al proceso docente-investigativo. Se ha previsto, puntualizó, tener unas 5 mil PC con mejores prestaciones.

Entre las deficiencias, citó, a la mitad de los 54 elevadores que están rotos, y que su costo asciende a unos 170 mil dólares. “El transporte es otro problema sensible, de los 1 600 equipos con que contamos, solo el 10 por ciento tiene menos de 10 años, mientras los más de 400 vehículos ligeros y más de 300 ómnibus presentan problemas”.

Para cambiar este panorama, y por la importancia que el país le concede a este organismo, mencionó que fue aprobada una política para asegurar la calidad de la educación superior, así como “tenemos proyectos internacionales que aportan millones de dólares al financiamiento”.

Todas las autoridades del MES que comparecieron en el espacio radiotelevisivo, felicitaron a los trabajadores del sector, y alegaron que existía mucho compromiso y esfuerzo en ese colectivo, por lo que confiaban en que no defraudarían los logros alcanzados por la Revolución en este ramo.

En la Mesa Redonda Directivos del Ministerio de Educación Superior comparecieron para informar sobre los impactos sociales de la universidad cubana, los principales resultados del potencial científico, el desarrollo de sus recursos humanos y el aseguramiento material y financiero de la educación superior.

La viceministra de Educación Superior, Aurora Fernández explicó que la educación superior cuenta con unos 17 mil profesores y 600 investigadores, una fuerza que está en función de la vida nacional.

Para todos está claro que la formación doctoral tiene que estar vinculada a la investigación sobre todo cuando el país está inmerso en una profundo proceso de actualización del modelo económico que requiere del aporte de todos.

La directora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Marisol González, detalló en la Mesa Redonda el aporte de las universidades a sectores como la construcción, agricultura, energía, minería e informática, entre otros.

La viceministra Mirian Alpízar se refirió al colosal esfuerzo que se realiza con los recursos necesarios para el funcionamiento de nuestras universidades que están vinculados, en un 65 por ciento, a los salarios.

6 Comentarios »

  • alquimista dijo:

    Tiene en cuenta el país que después de tantos sacrificio en recursos personales y materiales invertidos en la formación universitaria, en cuanto se graduan una suma no despreciable marcha hacia ¨otros destinos¨ digáse otros pais, un puesto de trabajo que para nada tiene que ver con lo que estudio en la universidad sin al menos contribuir de alguna manera a que este esfuerzo (inversión por parte del estado que no es mas que el propio pueblo) sea revertido a la economía del país, pienso que una vez graduado debe existir un acuerdo, compromiso o como decidan llamarle para que el recien graduado no deje a la economía del país desprovisto de personal altamente calificado y muy necesrario en diversas esferas economicas, ejemplos hay miles. ¿Esta nuestro país en condiciones económicas para formar universitarios de manera gratuita y permitir que emigren al extranjero sin al menos retribuir por un tiempo a ésta educación?

  • rafael dijo:

    Una sugerencia:
    Para el profesor universitario el aula es fundamental, considero que en la inversión el aula debe tener prioridad número uno.
    Esto lleva consigo que un aula universitaria debe poseer un proyector digital y una computadora. Las aulas de ciencias exactas, donde hay que demostrar en el pizarrón, pues precisan de buenas pizarras, con suficiente tamaño, tizas y borradores.

    Debemos recordar que en la enseñanza tecnológica tenemos muchos procesos que estan totalmente automatizados y además hay muchos laboratorios virtuales que mientras no se tenga el suficiente capital, nuestros profesores son capaces de hacerlos y utilizarlos.
    Saludos
    Rafael

  • Liuska Bao Pavón dijo:

    En la Mesa Redonda de ayer la directora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Marisol González, planteó que en el proceso de integración de los centros de Educación Superior en los territorios, las universidades tendrán la posibilidad de nutrirse de la experiencia de las universidades pedagógicas para el desarrollo de investigaciones de este campo del saber; cuestión que es una realidad; pero es importante que se tome en cuenta, pues se omitió en la intervención, con seguridad de forma involuntaria, el hecho que en el Ministerio de Educación Superior existe una red de Centros de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, con resultados importantes en las ciencias pedagógicas y contextualizados a la formación de profesionales de diferentes carreras, con reconocimiento nacional e internacional.

    Dra. C Liuska Bao Pavón.
    Vicerrectora Docente de la Universidad de Holguín

  • Saul L.V dijo:

    La información dada ayer en la Mesa Redonda, por la viceministra Mirian Alpízar en la que se afirmaba que el edificio de la Facultad de Física de la UH …” se encuentra hoy felizmente en fase de culminación”….. no se ajusta a la realidad.
    La situación de esa obra ha sido, durante los ocho años ( no seis) transcurridos desde el momento en que abandonamos el edificio de nuestra mayor preocupación y ocupación. Ni siquiera la promesa ( si es que en algún momento lo fue ) de que comenzaríamos este curso utilizando al menos la 3ra y 4ta planta del edificio se cumplió. Una lista recogiendo la multitud de problemas de todo tipo que han lastrado la ejecución de esa obra sería larga. Ya se ha graduado cuatro generaciones de jóvenes físicos sin haber puesto un pie en las aulas o laboratorios de aquel lugar y no pocos colegas se han retirado con el dolor de ver el edificio en el que trabajaron con infinito amor y absoluta entrega sin fecha prevista para su culminación. La extensión por tanto tiempo de esta obra ya provocado daños que no creo puedan ser revertidos. Escuchar a directivos del MES transmitir una información tan distorsionada sobre el estado de las obras en el edificio de la Fac. de Física de la UH nos deja más preocupados aún.
    Dr.C. Saùl Larramendi V.

  • Aleida dijo:

    Se ha tratado ampliamente el proceso de integración de los centros de Educación Superior en los territorios, sin incluir a las Ciencias Médicas, entendemos los motivos que se han tenido encuenta para esta decisión , pero los profesores no formados en el sistema de salud,pero trabajamos en estas filiales universitarias de Ciencias Médicas , pensamos que si seria posible formar parte de los centros unificados de la Educación superior y prestar servicios en las Ciencias Médicas o donde haga falta dentro de esta educación , pues ya nos sentimos excluidos cuando el aumento del salario al sector de la salud y en la toma de algunas decisiones que siempre son favorecidos los formados en ese sistema a pesar de que todos somos profesores universitarios y nos dedicamos a la formación de este personal que trabaja en la salud.De esta manera tendriamos otras posibilidades , como en el campo de la investigación, de la preparación Pedagógica y cientíca , además de tener aumentos salariales iguales a los profesionales del MES.
    saludos

  • CLAU dijo:

    QUISIERA SABER QUE CARRERAS PUEDO ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD POR EJEMPLO COSAS RELACIONADAS CON PERIODISMO ,COMUNICACION SOCIAL ETC

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.