Transporte y aspectos laborales en tiempos de COVID-19

Por: Oscar Figueredo Reinaldo y Yunier Javier Sifonte

Los ministros de Trabajo y Seguridad Social y el de Transporte comparecen este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la marcha de las acciones en sus organismos para enfrentar la pandemia.

A dos meses de reportarse los primeros casos positivos a la COVID-19 en Cuba, los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y el de Transporte vuelven a la Mesa Redonda para explicar las principales acciones acometidas para enfrentar la pandemia.

Al iniciar su intervención en el programa, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) expresó que en este período su organismo ha adoptada unas 35 medidas encaminadas a la protección laboral, salarial, y para atender a las personas más vulnerables. “Las mismas abarcan a trabajadores estatales y no estatales y van dirigidas a mantener la actividad económica en medio de este escenario, contribuir al aislamiento social y proteger los ingresos de los trabajadores en la medida de lo posible”, apuntó.

En este sentido recordó que desde el mes de septiembre se ha potenciado el trabajo a distancia y el teletrabajo. Igualmente fue política de estado defender el cambio de labor ante las interrupciones laborales, así como la protección a las madres trabajadoras ante la suspensión del curso docente.

“Igualmente hemos protegidos a los trabajadores más vulnerables y se han aplicado variantes para el pago por resultado para el sector empresarial. Hemos visitado en las comunidades a las personas con una situación compleja”, dijo.

Garantías salariales en tiempos de pandemia

Marta Elena Feitó, Ministra del MTSS explica la implementación de 35 medidas en materia laboral y salarial que abarcan a trabajadores del sector estatal y no estatal.

Al comentar sobre la protección salarial, la ministra se refirió a dos conceptos fundamentales: salario escala y salario básico.

El salario escala es el relacionado a la complejidad del puesto laboral y se corresponde con el cargo que ocupa el trabajador; mientras que el salario básico es el que se ha estado utilizando para garantizar la protección salarial. “Este incluye el salario escala y los pagos adicionales como son los correspondientes a los pagos por turno, por laboral en condiciones excepcionales, etc.”, explicó

Mientras que la garantía salarial se aplica ante determinadas circunstancias en el que el trabajador no se encuentra laborando. “Este es el caso de las interrupciones u otras medidas especiales como las orientadas en este momento”, detalló.

Otro precepto fundamental, subrayó Feitó Cabrera, es la protección social “relacionada a la asistencia social y que se ofrece cuando los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas”.

Sobre este propio tema dijo que la garantía salarial la paga la entidad ante determinada circunstancia cuando el trabajador no está laborando. “No se puede devengar lo mismo cuando uno trabaja a cuando uno no lo hace independientemente de la causa que sea”.

Se dio a conocer en la Mesa Redonda que de los tres millones de trabajadores del sector estatal, el 58% permanecen laborando en las entidades. De ellos, el 74% pertenece al sector empresarial mientras que el 26%  se corresponde al sector presupuestado. “Estas cifras respaldan el principio de que no se detuviera la producción y que solo recesaran los que no fueran imprescindibles”.

  • 600 mil 38 – Laboran a distancia.
  • 83 mil 454 – Madres al cuidado de niños pequeños.
  • 65 mil 062 – Trabajadores vulnerables
  • 138 mil 638 Trabajadores declarados interruptos.

Sobre este último aspecto, la titular comentó que 39 mil 127 trabajadores declarados interruptos han sido reubicados en actividades como la producción de alimentos, centros de aislamiento, para cubrir plazas vacantes del sistema de salud pública, se han vinculado a la pesquisa o a la atención a personas vulnerables, adultos mayores solos y personas con discapacidad. “Tenemos 93 mil 660 trabajadores cobrando garantía salarial mientras que 5 mil 851 no la tienen ya que no aceptaron la oferta de empleo”, agregó.

La ministra reconoció en el programa radio-televisivo que la principal insatisfacción se presenta en el sector empresarial que no aplica la escala del sector presupuestado. “Sabemos que no es lo mismo el 60% del salario de la escala de las empresas, que esta cifra entre los presupuestados que el año pasado recibieron un incremento salarial. Este sector fue beneficiado con este aumento porque como expresara nuestro presidente agrupa a las principales conquistas de la Revolución y durante muchos años no recibió ningún incremento. Esta nueva escala se aplicará en el sector empresarial en la medida que las condiciones lo permitan”.

El sector empresarial, recordó, ya había sido beneficiado con otros incrementos durante el proceso de perfeccionamiento de la empresa estatal socialista. “El salario medio se incrementó de 524 pesos en el año 2013 a 891 al cierre de 2019. Por su parte, el pago por la distribución de utilidades supera los mil 500 pesos promedio y se cuenta además en algunas empresas con el pago de 13 CUC de estimulación”, añadió.

Marta Elena Feitó Cabrera reiteró que a partir del impacto de la pandemia, se aprobó mantener el pago por resultados, suprimiendo el requisito del crecimiento de las utilidades después de impuesto. También se eliminó la obligación del cumplimiento de las utilidades para aquellos que devengan en CUC.

Los trabajadores por cuenta propia no quedaron desprotegidos

La Ministra del Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, explica el impacto de las medidas en el sector empresarial, con el objetivo de promover la producción y la productividad del trabajo, y aclara temas relativos a los cuentapropistas.

En otro momento de la Mesa Redonda, la titular de Trabajo y Seguridad Social comentó sobre las medidas adoptadas en el sector no estatal.

“Lo primero que se hizo fue adecuar el servicio a las actuales condiciones. Ejemplo de ellos es que tanto los arrendadores de casas como los que prestan servicios de bar pueden vender comida para llevar. Hay otro grupo de cuentapropistas que reajustaron su actividad y realizan producción para enfrentar la COVID-19 con excelente resultados. Es una experiencia que debemos potenciar para lograr los encadenamientos entre el sector estatal y no estatal”, destacó.

Por su parte, se añadió una causal nueva para aquellos TCP que no pudieron continuar ejerciendo su actividad y se flexibilizó el pago de tributos. “Al cierre del mes de abril existen 222 mil 723 TCP con suspensión temporal, lo que representa el 35% del total- 632 mil 950-. Los que más se han acogido a esta medida son los trabajadores contratados, los transportistas de carga y pasajeros, los arrendadores de vivienda, los vinculados a servicios gastronómicos en cafetería y los servicios de belleza”.

De ellos, 143 núcleos familiares- unos 130 trabajadores del sector no estatal- se han acogido a la asistencia social. “Cualquier núcleo que necesite esta protección solo tiene que acercarse a la dirección de trabajo seguridad social del municipio y se evalúa su caso” enfatizó Feitó Cabrera.

También comentó que trabajadores interruptos de este sector también se han sumado a labores de enfrentamiento a la COVID-19 al quedarse sin labor. “Un ejemplo de estos son los trabajadores del turismo que se han sumado a varias tareas”.

La ministra concluyó que el país está elaborando una estrategia económica para la nueva etapa pos-COVID que tendrá en cuenta las experiencias adquiridas en este periodo.

Transporte: Reducir la movilidad y asegurar servicios básicos

Eduardo Rodríguez Ávila, Ministro de Transporte, relaciona las acciones que desde esa actividad han contribuido al enfrentamiento a la COVID-19.

Para enfrentar el escenario impuesto por el nuevo coronavirus, el sector del transporte ha trabajado en tres líneas fundamentales, las cuales agrupan más de 30 medidas.

La primera de esas estrategias está enfocada a actuar sobre los riesgos inherentes a la movilidad y la diminución de servicios. La segunda a asegurar y reforzar las actividades de carga y la tercera al desarrollo de acciones de mantenimiento en aquellos vehículos parados o en terminales, vías férreas e inmuebles vinculados al sector.

Según comentó el ministro del ramo, Eduardo Rodríguez Dávila, esas decisiones cumplieron sus propósitos y redujeron la movilidad. Así, de un promedio de seis millones de personas transportadas cada jornada, en los últimos días esa cifra ha descendido hasta poco más de 300 mil.  

“Primero actuamos en la movilidad internacional, para luego ir llegando hasta la interprovincial, intermunicipal y local. Las medidas, muchas de ellas adelantadas de etapa, tuvieron impacto en todos los medios de transporte y contribuyeron al distanciamiento social”, comentó.

Por su parte, Rodríguez Dávila agregó que el sector del transporte también labora en el aseguramiento a actividades imprescindibles, mientras se mantiene el trabajo en algunos aeropuertos para vuelos de carácter humanitario. “En el caso del transporte de carga, se ha mantenido la cadena puerto-transporte-economía interna, así como las operaciones portuarias y en los ferrocarriles vinculadas al transporte de mercancías”, explicó.

En paralelo, las últimas semanas han servido para desarrollar acciones de mantenimiento de inmuebles y medios de transporte, así como centros de carga y patios ferroviarios.

El Ministro de Transporte aborda las más recientes medidas como la limitación de circulación de vehículos estatales, para disminuir más la movilidad y contribuir al ahorro de portadores energéticos y piezas, lo que ha surtido un efecto positivo.

Sobre el apoyo del transporte a los centros de salud y a instituciones imprescindibles para la economía, el ministro comentó que si bien en los primeros días fue necesario corregir sobre la marcha, ahora es un sistema que funciona sin grandes inconvenientes. En ese sentido, reconoció el esfuerzo de choferes y directivos para garantizar la funcionalidad de cada lugar.

Rodríguez Dávila reconoció que es posible la extensión por algunos días más de las medidas adoptadas, sobre todo para evitar nuevos contagios. Respecto a la disposición de restringir la circulación de vehículos estatales, comentó que sus objetivos son reducir la movilidad y ahorrar recursos como el combustible y las piezas de repuesto.

“Esa decisión no impacta en vehículos particulares, así como en otros destinados a garantizar el funcionamiento y la seguridad del país. A los que deben permanecer trabajando se les facilitó una identificación y trabajamos para controlar esa medida. Hasta el momento los resultados muestran una disminución en alrededor de 30 mil vehículos”, aseguró.

Finalmente, el ministro reflexionó sobre la necesidad de continuar con la limitación de los viajes interprovinciales para el sector residencial, sobre todo para evitar un incremento del contagio de la COVID-19. No obstante, recordó que a los casos excepcionales se les busca solución.

A su vez, se mantienen los aseguramientos para los pacientes con turnos médicos impostergables, tratamientos oncológicos o necesitados de hemodiálisis.  Estos servicios se garantizan a través del sistema de ambulancias, pero también el apoyo de la Empresa TaxisCuba y la incorporación de microbuses.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.