Ante la llegada de la época de lluvias, ¿Cuál es la situación hidrológica? (+ Video)

Mesa Redonda. Foto/Roberto Garaicoa

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Karina Rodríguez Martínez

Sobre la situación actual de las reservas hídricas del país y el abasto y saneamiento de aguas se habló este jueves en la Mesa Redonda con la participación de directivos del Grupo Empresarial de Agua y Saneamiento.

Surgida el 9 de julio del año 2019, la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de Agua y Saneamiento ha sido clave en la gestión integral de los recursos hídricos de la nación en los últimos años.

 

Mesa Redonda. Foto/Roberto Garaicoa

Al decir de la ingeniera Janeth Triana Córdoba, vicepresidenta de la organización, su empresas juegan un rol fundamental en el aprovechamiento hidráulico a partir del control y el monitoreo de las variables del ciclo hidrológico, así como la vigilancia, operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura.

“Contamos con una red pluviométrica a lo largo de todo el país, la cual es atendida por entidades propias de nuestro sistema hidráulico, los telecorreos y observadores voluntarios”.

La especialista informó que se acumula nacionalmente 2278,3 mm desde julio de 2021 hasta junio de 2022, siendo precisamente el mes de junio, el de mayores lluvias con 1367 mm, equivalente al 102% de la media histórica para ese mes.

“Vale destacar que no toda la lluvia fue uniforme, la distribución espacial de la misma no tuvo el mismo comportamiento en todo nuestro país ya que se benefició sobre todo la zona central y occidental. Los acumulados menores se concentran en estos momentos en las provincias de Santiago de Cuba Granma, Holguín y Ciego de Ávila”.

Triana Córdoba añadió que al cierre de junio disminuyen en 17 municipios el comportamiento seco.

“De todas maneras estamos iniciando prácticamente la temporada ciclónica, los pronósticos indican que vamos a tener una temporada bastante activa y es por ello que esperemos que al cierre del mes de noviembre nosotros podamos recuperar mucho más”.

Agregó que el comportamiento de las lluvias en este último periodo ha incidido favorablemente en nuestras fuentes de abasto. “El llenado nacional en estos momentos, entre las 242 presas, asciende al 62%”

En el caso de las principales cuencas que tributan a La Habana, aun presentan un estado desfavorable, pero ascendiendo.

Más adelante comentó que la infraestructura hidráulica está lista para almacenar o retener agua para su posterior entrega para las diferentes actividades del abasto a la población, el riego, la generación de electricidad y otros usos importantes.

“A pesar de las limitaciones económicas de nuestro país, y el recrudecimiento del del bloqueo, se destinan en numerosos financiamientos, tanto para continuar la ejecución de obras hidráulicas, así como para la sostenibilidad de las mismas”.

En otro momento del programa radio-televisivo, la especialista destacó el estrecho vínculo de trabajo entre el Instituto de Meteorología, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

“Ante el pronóstico de ocurrencia de precipitaciones, se emplean las herramientas que tenemos como son las corridas para diferentes láminas de probabilidad de lluvia, y eso permite poder adoptar las medidas pertinentes en los Consejos de Defensa Provincial para minimizar”.

Al concluir su presentación, Triana Córdoba comentó que hasta la fecha se registra un crecimiento del 8% en la capacidad de llenado nuestras fuentes, “pero todavía tenemos aforo suficiente para continuar mejorando. Como decía, la distribución de espacial de la lluvia no es uniforme”.

Reunión en el Estado Mayor de la Defensa Civil.

Mesa Redonda. Foto/Roberto Garaicoa

Por su parte, Aislén Jiménez García, especialista en la sección de peligros naturales y tecnológicos del departamento de Reducción de Desastres de la Defensa Civil, comentó que, a tono con los pronósticos de una temporada ciclónica activa, se extreman todas las medidas y se trabaja para la reducción del riesgo de desastre.

En este sentido, añadió que se ha ido perfeccionando el sistema de alerta temprana para la gestión de la reducción del riesgo de desastres a partir de las experiencias derivadas de eventos anteriores y las consecuencias aceleradas del cambio climático.

“El sistema de Defensa Civil establece el procedimiento operacional integral para la toma de decisiones ante la amenaza de eventos hidrometeorológicos extremos, pero también el procedimiento país para la respuesta y recuperación ante ciclones tropicales y otros eventos”.

La funcionaria también resaltó el trabajo conjunto con otros organismos, el cual permite una mejor articulación ante estas situaciones.

Más adelante detalló pormenorizadamente los sistemas de vigilancia con que cuenta su organismo y adelantó que se trabaja en su ampliación y modernización.

Se refirió además a la importancia de la comunicación para poder hacer efectivo los mensajes dirigidos a la población y el uso de espacios en redes sociales para su mejor difusión.

Por último, se refirió al impacto de diferentes eventos hidrometeorológicos, no asociados necesariamente a organismos ciclónicos y que de igual forma han afectado al país. En este sentido reconoció que ese hecho ha obligado a perfeccionar los sistemas de alerta temprana para evitar muertes y daños económicos.

Mesa Redonda. Foto/Roberto Garaicoa

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el presidente de la OSDE de Agua y Saneamiento del INRH, el ingeniero Abel Salas García dijo que la estructura de esta entidad cuenta con 21 empresas, un centro de capacitación y la oficina central de la OSDE. Tenemos representación- agregó –en cada municipio del país, con 28 200 trabajadores, 202 UEB y 272 oficinas comerciales, además de contar con empresas constructoras de acueductos y alcantarillados.

“A pesar de que hay una recuperación de la fuentes de abasto de agua, tenemos alrededor de un 1 600 000 habitantes afectados, esta cifra con cierre de ayer 6 de julio, debido a cuatro factores fundamentales, entre ellos, la sequía”.

Salas García indicó que como la lluvia no es uniforme, aún no se han recuperado las fuentes,  por lo que hay 3 66 000 habitantes afectados. En especial en las provincias de Guantánamo, la Habana y Las Tunas.

Acotó que en la capital se han alargado los ciclos en los municipios de La Lisa, Playa y Marianao, por las cuencas que están con bajos niveles. En otros municipios se abastece días alternos o cada tres días y se han cambiado los horarios.

Por la rotura de equipos- dijo-  están siendo afectados unos 247 000 habitantes. “Nosotros servimos de agua a un poco más de 8 500 000  de cubanos con alrededor de 4 000 equipos de bombeo que tiene 16 o más años de explotación y no siempre con el mantenimiento oportuno”.

El presidente de la OSDE de Agua y Saneamiento del INRH  informó que de conjunto con el Ministerio de Industrias y la Industria Militar han logrado solucionar un grupo de problemas de estos equipos de bombeo que antes solo dependían de importaciones. “Con la industria militar, este año, hemos recuperado 353 equipos”.

También han trabajado de conjunto con la universidades en la búsqueda de soluciones y aplicando la innovación, para la selección de materiales y los mantenimientos. “El 93% de las reparaciones capitales de las plantas potabilizadoras se realiza en el encadenamiento con la industria cubana, solo queda de importación los equipos de bombeo y las válvulas”.

El ingeniero Abel Salas García informó que se terminó la reparación de 11 plantas y este año se trabaja en 13 más, a pesar de las carencias y las dificultades que enfrenta el país.

El otro factor que influye, aunque en menor medida, es la rotura de conductas. Esto afecta alrededor de 72 600 personas. “Son propias del sistema que tiene muchos años de explotación, aunque se solucionan en la marcha”.

La situación energética es otro elemento, dijo Salas García. Agregó que el INRH es el mayor consumidor de energía del país, el 96% del agua se suministra por bombeo. “Tenemos reuniones diarias con varias factores donde hacemos análisis minuciosos para minimizar las afectaciones”.

En el tema de saneamiento, los carros de alta presión, tienen la misma situación que los carros pipas, pero no quiere decir que se esté parado, se ha puesto doble turno. Informó que hay un financiamiento destinado a estos carros pipas  y carros cisternas.

Sobre el tema de los salideros-dijo- que hace dos años había una media que no pasaba de 4 000 salideros, ahora se está cerca de 7 000. “En la capital, hemos bajado 1 000 salideros y seguiremos bajando las cifras”.

Mesa Redonda. Foto/Roberto Garaicoa

 

1 Comentario »

  • Addup dijo:

    Alertamos q los médicos en ciego están a ciegas pq no cuentan con el diagnóstico del análisis básico para determinar un posible dengue, mis hijos lo sufren al no poder definir si es o no dengue

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.