De la primera computadora cubana al desarrollo de la neurociencia, esta tarde en la Mesa Redonda

La Mesa Redonda, en homenaje a la ciencia cubana, se acerca a la historia y resultados del desarrollo científico del país en áreas como la informática, la biotecnología y la neurociencia desde la construcción de la primera computadora cubana en 1970  hasta nuestros días. Reconocidos científicos cubanos intervendrán en el panel.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Habana Cuba y el canal de Youtube de la Mesa Redonda transmitirán este programa a las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

3 Comentarios »

  • abel boca dijo:

    El promotor e impulsor de la Informática en Cuba fue nuestro querido Comandante en Jefe. La Historia real del diseño de la primera computadora cubana por nuestros científicos e ingenieros de la Universidad de La Habana en el año 1969 la relaté yo en un comentario de Cubadebate hace un poco más de un año, por eso me refiero a aquel documento para no repetirlo aquí. Sugiero que ese testimonio sea leído por Randy en la Mesa de hoy. Los ingenieros principales de aquella proeza técnica fueron Luis Julián Carrasco Pérez y Orlando Ramos. El primero de ellos fue el fundador del Centro de Investigación Digital (CID), hoy ICID. Aquel prototipo de denominó CID-201, y era una máquina “hecha a mano” sobre la base de la PDP-8 norteamericana, Como periféricos tenía una grabadora TEAC (para almacenar datos), una cassettera para cargar el ensamblador, y luego se le acopló un Teletipo por impresora. No tenía teclado y los comandos se insertaban por el panel frontal de la máquina. En aquel prototipo Fidel jugó ajedrez, con un programa diseñado por matemáticos de la Universidad de La Habana y en su primera versión “industrial” (de solo 16 unidades), bautizada con la denominación de CID-201-A, en el Central Smith Comas, a instancias de Fidel, se instaló una de ellas para controlar el chucho ferroviario del ese central en la zafra de los 10 millones en 1970. Posterior a ese equipo se diseñó la CID-201-B, el “caballo de batalla” de la informática en los setenta, diseñada sobre la base de la PDP 12, de la cual se produjo más de 300 unidades que se instalaron en todas las universidades, y numerosos tecnológicos, fábricas, organismos y empresas del país. El software fue también de diseño cubano, incluyendo el lenguaje algorítmico LEAL. Posteriormente se diseñó, pero no se produjo en serie, el prototipo de la CID-202, que era una máquina de 16 bits análoga a la PDP-16. Todo esto transcurrió en la década de los años setenta, en la cual, al ingresar Cuba en el CAME y en la Comisión Intergubernamental de Computación de los Países Socialistas (CIC) se comenzó a producir la variante cubana de la SM-1420 soviética, con la denominación de CID-300/10. Esto se escribe rápido pero fue una enorme proeza técnica aquello de prácticamente sacar de la nada el diseño y producción de la más alta tecnología existente entonces en el mundo. Por aquellos años no puedo dejar de mencionar que paralelamente al diseño y la producción de computadoras en Cuba, se introdujeron computadoras de la Tercera Generación procedentes de Francia (de la Seire IRIS-50 e IRIS-10) del rango de los “main-frame” y computadoras soviéticas y alemanas del Sistema Unificado de Máquinas Computadoras Electrónicas (SUMCE) de la CIC, todas ellas de muy alta tecnología de nivel mundial para sustituir, en menos de una década, la casi totalidad de los equipos electromecánicos IBM, National Cach, y Remington norteamericanos de producción de los años cuarenta (obsoltos totalmente), y que se mantuvieron funcionando gracias a “las manos de oro” de nuestros torneros y fresadores, principalmente de la Unidad de Servicios y Producción (USP, posteriormente SERVITEC de JUCEPLAN y el INSAC), pues al nacionalizarse por la Revolución aquellas grandes empresas norteamericanas en Cuba, no se recibió más “ni una tuerca ni un tornillo” para repararlos y mantenerlos en funcionamiento. Este fue el inicio, en muy breves palabras, de la Informática en Cuba. Inicio pleno de iniciativas, de deseos de resolver los problemas, de enormes sacrificios, sin condiciones, sin recursos, pero con una gran confianza en el éxito que logramos gracias a la sincera hermandad entre todos los que pertenecíamos a la familia de los informáticos en todo el país y a su enorme expíritu revolucionario. Estas son cosas que hoy los jóvenes deben conocer a profundidad, y que tanto el MES como el MINED debe explicar a todos los estudiantes en su primera año en las carreras de Informática, ingeniería y afines. Esta es la historia que debemos respetar, promover y enseñar en detalle. A veces erróneamente se dice que la Informática empezó en Cuba con la creación de la UCI, que también fue una genialidad de Fidel. No, compañeros, la génesis está ahí, en la primera computadora cubana, en la monstruosa tarea de sustituir absolutamente toda la base norteamericana de equipos electromecánicos de cómputo en modernas máquinas propias y de los países socialistas, con las cuales se prepararon miles de ingenieros, técnicos, científicos de todas las ramas del saber y se mantuvo exitosamente el control económico, bancario y financiero del país. Creo que a esa primera computadora cubana hay que hacerle un monumento en la casa donde se diseñó y fabricó. Esa casa está situada casi frente al Palacio de las Convenciones de la capital, después del Río Quibú, en una elevación a mano izquierda, e instituir el DIA DE LA INFORMATICO, que sería justo que fuera en el mes de noviembre, fecha en que en el año 1969 Fidel vio funcionando, y funcionando muy bien, aquel “Franquestein” tecnológico, rodeado de cables por doquier, y montado dentro de una “caja de bacalao”. Piensen en esto, queridos compañeros informáticos jóvenes que tienen una PC. Piensen siempre que no ha sido nada fácil llegar hasta aquí, y que el futuro depende de Uds. con muchísimas mejores condiciones que nosotros nunca tuvimos pero que supimos sobreponernos con tesón, amor y confianza plenos en la Revolución y en nuestro Comandante en Jefe.

  • hector dijo:

    Estimado Randy :
    La Mesa Redonda sobre la computadora y la neurociencia fue un programa magistral por su significado y la importancia para las nuevas generaciones de explicar cómo se trabajó en esos primeros tiempos. Participaron figuras muy importantes y en el caso de Lage me llamo mucho la atención la forma física que mantiene y creo que se puede abundar en la participación de Lage en esos movimientos iniciales y como Ministro del Azúcar que fue el único que ha construido nuevos ingenios después del Triunfo de la Revolución. Además el desarrollo de la metalúrgica.
    Creo merece la pena nuevas Mesas sobre ese periodo pues desgraciadamente estamos muy limitados a los resultados asociados a la salud y no se habla de la ingeniería y si se habla es solamente de arquitectos y civiles , pero sin ingeniería el polo científico sería una basura pues el famoso ciclo completo se puede obtener solamente aplicando técnicas de ingeniería. Creo que en cualquier Centro del Polo el 80% de la inversión es ingeniería sin despreciar por supuesto los trabajos de los científicos base(y dirigentes) que son muy importantes y son gente de una dedicación ejemplar .
    Creo que el único defecto de la Mesa se puede resolver separando la primera computadora cubana de la neurociencia. Me explico.
    La primera computadora además de lo que se expresó en la Mesa tuvo un efecto Mundial enorme pues puso a Cuba en el primer lugar del desarrollo de las microcomputadoras en el Mundo reconocido por las Potencias Mundiales en ese ramo incluyendo a los gringos. Muchos jóvenes no entendieron porque si estábamos tan adelantados en los 70 nos atrasamos tanto y creen que fue solamente un tema de recursos económicos y burocracia.
    El tema es que el desarrollo de los microprocesadores conllevo que las micros se construyeran con esa técnica que no la tenía ni Cuba ni el campo socialista ni se pudieron desarrollar esos elementos en el Campo Socialista. Las primeras mini y grandes computadoras como la IBM 370 eran de componentes electrónicos convencionales. Además y esto es una especu;lacion de aquellos tiempos .El campo socialista combatió la microelectrónica pues decían que era una cosa capitalista que no se podía usar pues limitaba el empleo. Eso llego a Cuba y en la Cujae prácticamente no se podía hablar de microprocesadores durante un tiempo, . Creo que la electrónica mal utilizada contribuyo al desastre “por ahora” del campo socialista.
    Fue Vecino Alegret el que por instancias de Fidel desarrollo las pC en la Educación Superior apoyándose en el Profesor Olivera(popi) que después se convirtió en uno de los máximos impulsores de la electrónica de PC en Cuba. No sé hoy por dónde anda. Esto se debía conocer con las palabras y formas que uds. saben, pues es muy importante que las nuevas generaciones sepan que un día fuimos los primeros y hoy estamos lejos, pero somos capaces de llegar a cualquier meta si trabajamos certeramente en cualquier campo mientras tengamos fuerza técnica.
    Además no es primera vez que una técnica comienza de una forma y se transforma su puesta en práctica por otra. Por ejemplo a inicios del siglo XX parecía que el aire comprimido seria la fuente de energía pero la introducción de la corriente alterna permitió el desarrollo de la electricidad como fuente principal de energía.
    Muchos saludos y necesitamos programas como ese que demuestren que si pudimos y podremos .Además del papel de figuras como Chomi, Luis Herrera, Marcos Lage, Orlando Ramos, Diosdado Pérez Franco etc .Solamente ponen artistas, cantantes, atletas y eso es bueno pero no sirve para hacer prosperar a la Isla en grande en lo económico..
    Gracias Héctor Remedios 31 no 4631 Playa.

  • iriana dijo:

    Soy de aquella generación que trabajo con la CID 201-B y la recuerdo con mucho amor y cariño, lo aprendí en la universidad de Camagüey comencé a trabajar en el centro de cálculo del ministerio del azúcar en aquella época éramos un colectivo de trabajadores muy buenos y jóvenes que ahora trabajo con otra generación de PC realmente fue una proeza la de aquellos tiempos la fecha se la teníamos que dar con una cinta q la leía un lector de cinta, el programa era una cinta perforada con un teletipo , según en el lenguaje que íbamos a trabajar eran los números que le teníamos q dar a la máquina, recuerdo que cuando se rompía venían con unas luces los ingenieros de Datinsac y unas lupas para poder ver donde fue q se desordo una cable tanto para ellos como para nosotros fue difícil y donde me dejan aquellos primeros ingenieros en software que para poner a punto un programa tenían q programar en la mesa y después llevarlo a un teletipo pero se trabajaba y la información salía fue bien linda esa etapa de la revolución de esa ciencia en CUBA.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.