Se avanza, pero persiste el riesgo epidemiológico (+ Fotos, Video e Inforgrafía)

El panorama internacional y en la región de las Américas sigue siendo complejo si de Zika, Dengue y Chikungunya se trata; algo que fue valorado por diferentes especialistas del Ministerio de Salud Pública en la Mesa Redonda de este jueves.

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

Fotos: Roberto Garaicoa

Desde que el 22 de febrero comenzara la campaña intensiva a favor de la salud del pueblo cubano, ante el riesgo que representa la convivencia en la región con altas cifras de infestación por dengue, zika y chikungunya; se avanza, pero persiste el peligro epidemiológico a contraer estas enfermedades virales por la presencia en el país del principal transmisor: el Aedes.

En la Mesa Redonda de este jueves, la Doctora Carilda Peña García, directora nacional de Lucha y Vigilancia Antivectorial,  calificó de complejo el panorama internacional, sobre todo en la región de las Américas, criterio que sustentó con los siguientes datos: “El cierre estadístico del 1ro. de abril reportó 104 932 casos de dengue y 204 defunciones por esta causa en la región, 1 568 casos confirmados de chikungunya en las Américas y 35 países con transmisión autóctona, así como 4 883 personas, de unos 61 países, afectados por contraer el zika”.

Recordó que Angola tiene un brote de fiebre amarilla en 5 provincias, y al no tener elementos de control, el peligro a extenderse es evidente. “Como Cuba está abierta al mundo, el riesgo a la introducción de estas enfermedades es real”.

Sobre el comportamiento de estos virus en la Isla hasta el momento, precisó que el riesgo entomológico está presente en 46 municipios del país y que la posibilidad de un brote es real.

A partir de las acciones que se han instrumentado, explicó que la situación tiene un comportamiento más favorable con elementos como estos: reducción de índices de infestación de Aedes de 0,46 a 0,30, y una disminución de la tasa de transmisión por el dengue de 12, 1 a 3,3. No obstante, sostuvo que este es un fenómeno que hay que abordar con mayor estabilidad y efectividad, lo que se traduce en que las provincias que salen de este riesgo muy elevado, tienen que hacer acciones sostenibles y disminuir los índices de infestación por el Aedes.

De la evolución del plan de enfrentamiento, que calificó de favorable, abordó que tiene varios componentes que incluyen las 68 medidas que se proyectaron, entre las que se encuentran la calidad del tratamiento focal, que sigue siendo el punto álgido. “Pero igualmente tenemos un grupo de cuestiones negativas como el saneamiento ambiental en las manzanas de alto riesgo, en lo que no se ha avanzado con la celeridad requerida, ni al interior de las viviendas. Al concluir este ciclo, los depósitos para acumular agua en zonas bajas ha dado positivo al vector en el 46 por ciento de los casos, y los ubicados en zonas altas en un 70 por ciento. De ahí la importancia de que la población domine que este es un problema no resuelto y que tenemos la responsabilidad de hacer un tratamiento oportuno, con la participación, sobretodo, de los moradores de la vivienda”.

SINTOMATOLOGÍA

La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, Subdirectora de investigación diagnóstico y referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) comentó acerca de las características de estas enfermedades.

La Doctora María Guadalupe Guzmán, subdirectora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, destacó que tanto el dengue, el chikungunya y el zika se transmiten al hombre por la picada de mosquitos del género Aedes, principalmente el Aedes aegypti y en algunas zonas geográficas por el Aedes albopictus. “Estamos hablando específicamente de virus transmitidos por artrópodos que se alimentan de sangre, que tienen dos ciclos, y el urbano es el que epidemiológicamente es el más importante. Los seis virus (porque el dengue tiene 4 serotipos) pueden producir desde fiebre con rash y cuadros encefálicos, hasta fiebres hemorrágicas, y algunos ocasionan las tres cosas en mayor o menor proporción, como el dengue”.

Como recomendación, insistió en que estas infecciones son muy parecidas, lo que no quiere decir que sean iguales.

En el caso del zika, al que describió como la vedette porque regresa al panorama mundial con una propagación agresiva, destacó que se plantean evidencias de transmisión de la madre al feto y por la vía sexual.

Aludió a que en el país, que está enfrascado en una fuerte campaña de búsqueda de posibles casos clínicos, tenemos que decir que si vamos a buscar zika es fundamental buscar el rash, porque predomina sobre la fiebre; así como la conjuntivitis no purulenta, que acompaña a estos casos. “El rash es lo que más lo distingue”.

La fiebre en el zika, puntualizó, es generalmente baja y de corta duración. En algunos pacientes se observan manifestaciones neurológicas como el síndrome de Guillain Barre y se han reportado casos de meningoencefalitis. La asociación de infección por zika en la embarazada y anormalidades en el feto, entre ella microcefalia, es hoy motivo de investigación. El mayor riesgo se produce cuando la infección ocurre en el 1er. trimestre del embarazo. La microcefalia se observa en casos infectados entre las 7 y las 13 semanas de gestación. También se han reportado casos de abortos y muerte fetal.

Subrayó que no se sabe hoy qué le pasa a un individuo que se enfrenta al zika si se infecta con los virus del dengue. “Realmente no lo sabemos, y ese es otro peligro que tenemos”.

En el chikungunya, aclaró, sobresalen otros aspectos: la fiebre es muy elevada, y se combina con intensos dolores articulares. El chikungunya, acotó, tiene baja letalidad, pero incapacita, porque prácticamente el paciente no se puede mover.

En algunos casos, dijo, reaparece la sintomatología y el cuadro puede durar hasta 2 a 3 meses de enfermedad aguda, en la que se desarrolla poliartritis distal, dolor en articulaciones y tenosinovitis subaguda en muñecas y tobillos.

La enfermedad crónica se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses y hasta 2 años después. El síntoma persistente más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda. Estudios en la India, reportan que el 49% de los pacientes desarrolló chikungunya crónico.

En tanto, en el dengue, con sus 4 serotipos, prevalecen la fiebre, los dolores musculares y articulares, las petequias, y pueden llegar a sangras las encías y la nariz. Destacó que lo más delicado es que se está acumulando una población susceptible a una manifestación mucho más grave (que puede conducir a la muerte) en individuos que sufran su segunda infección. “Baste recordar la epidemia cubana de 1981, que causó la muerte de 158 personas, de ellas 101 niños”.

Entre los peligros de la transmisión, mencionó que la región de las Américas está enfrentando hoy seis agentes o 3 entidades clínicas, con países donde están los tres en mayor o menor proporción, “y hay que entender los peligros a los que nos enfrentamos si se introduce el zika y el chikungunya, y todos somos susceptibles a padecerlos”.

Recalcó que si una persona se siente con un cuadro que puede sospechar de cualquiera de estas enfermedades, no puede esperar, porque la ventana de diagnóstico es muy corta.

DIAGNÓSTICO

La Doctora María Guadalupe Guzmán fue enfática al expresar que en Cuba existen la tecnología y el personal capacitado para diagnosticar y caracterizar estas enfermedades, y se detuvo en el ejemplo de los modelos de marcadores virales y serológicos que permiten explicar el seguimiento científico.

Cuba, dijo, desde los años 70 implementó el diagnóstico y la vigilancia de dengue, los cuales con los años se han fortalecido y desarrollado con las herramientas mundiales.

“Cuando en el año 1997 tuvimos una epidemia, ello marcó un cambio desde el punto de vista de la vigilancia, ya que se estableció la red de laboratorios de vigilancia, y hoy tenemos más de 30 instalaciones de este tipo localizadas en centros de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia de cada provincia y hasta en varios municipios para hacer el diagnóstico serológico del dengue.

“Por otra parte, Cuba coordina la red de laboratorios para diagnóstico y vigilancia de enfermedades transmitidas por artrópodos en la región, RELDA, conducida por la OPS y la OMS. Es una red a cargo de discutir, actualizar y brindar a los países las recomendaciones en la esfera del diagnóstico y la vigilancia de laboratorio, la capacitación del personal, el desarrollo y evaluación de reactivos diagnósticos, entre otros aspectos”.

Sostuvo que en Cuba está también la vigilancia molecular, con lo que se puede estudiar la tipología del dengue. “Hoy por hoy tenemos una vigilancia rigurosa a los pacientes sospechosos, y a cada muestra se le hace examen de dengue, zika y chikungunya. Tenemos un algoritmo de las pautas de lo que hay que hacer, lo que está en consonancia con lo que la región está recomendando”.

CONTROL DEL AEDES

El Licenciado Omar Fuente Gónzalez, Investigador auxiliar, responsable del laborartorio de Entomología del IPK, hizo algunas recomendaciones puntuales para hacer más efectivas la lucha contra el vector.

El licenciado Omar Fuentes, responsable del Laboratorio de Entomología del IPK, argumentó que el Aedes aegypti es el agente transmisor más peligroso,  porque se adaptó a vivir con el hombre. “Hoy más del 80 por ciento de la transmisión ocurre en locales, lo que ratifica que las acciones deben centrarse en los interiores”.

El ciclo de vida de estos mosquitos, alertó, tiene varias fases: “cuando depositan los huevos en las paredes de los recipientes, por eso es la importancia de los cepillados para destruir que nazcan en ellos. Después vienen los estadios larváticos, por eso es necesario que el agua tenga las proporciones indicadas de abate. Y por último, está su fase adulta, que es cuando son más difíciles de destruir y hay que fumigar. Por eso lo más valioso es evitar que el mosquito vuele”.

De las acciones que estamos encaminados a hacer, resaltó el tratamiento focal, que debe ser dirigido por los compañeros de la campaña, y que comprende  una inspección a todos los locales de la vivienda, con énfasis en tanques bajos y elevados por su elevada incidencia y la aplicación del abate en correspondencia con el volumen de ese depósito. Se ha incluido el cepillado en el que, si el morador quiere, se usan los cepillos de la casa. A todo esto, se une el tratamiento adulticida (la fumigación), que se está realizando con los mejores productos que existen a nivel mundial para ello, y en el que es vital que la casa o el local permanezca cerrado durante 45 minutos como mínimo.

Pero más que en el focal, se detuvo con fuerza en el autofocal porque, añadió, “es lo que tenemos que hacer todos los cubanos cada siete días y consiste en la inspección de todos los rincones del hogar, que como los conocemos al detalle, permite que sea la manera más eficaz para combatir los posibles criaderos”.

Sobre el tratamiento extradomiciliario, refirió que se hace de 6 a 8, tanto en la mañana como en la noche, porque en ese horario se dan las condiciones meteorológicas más favorables y porque son los picos de actividad de todas las especies de mosquitos.

INVESTIGACIONES EN CURSO

Al cierre del programa de la televisión cubana, la Dra. Ileana Morales Suárez, Subdirectora de investigación, diagnóstico y referencia del IPK, señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha pedido a los países investigar en los temas en los que hay muchas interrogantes.

La Doctora Ileana González, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, comentó que la OMS les ha pedido a todos los países investigar, en momentos en los que hay muchas interrogantes que deben ser resueltas por la vía de la ciencia, al tiempo que les ha solicitado también cautela, porque todos los estudios están en ejecución.

“Los países han tomado con seriedad el tema, porque la situación es compleja y no hay ningún estudio terminado aún. Puede haber observación, asociación, diagnosticados y comprobados, pero no hay nada conclusivo. Cuba también ha incorporado, como parte de su plan de acción amplio e integral, el componente de la investigación, que tiene sentido en la medida en que atraviesa al resto de los componentes”.

La mayoría de los proyectos constituyen investigaciones por encargo, del propio sistema nacional de salud, por lo tanto son altamente pertinentes en tanto responden a problemáticas de salud bien definidas y sus resultados están delimitados en el tiempo y el espacio.

Describió que se trata de investigaciones rápidas, en el terreno, y que en la medida que dan resultados parciales se introducen rápidamente en la práctica, porque tienen un vínculo muy directo y permiten incidir en nuevas formas de atención médica, en los protocolos y en los temas entomológicos y de diagnóstico de laboratorio.

Comentó que para ello cuentan con un grupo coordinador, donde confluyen todos los proyectos. “Y creo que somos los únicos que tenemos ese modelo en el que en una sola mesa se discuten todos los proyectos”.

En este trabajo, reconoció, están interviniendo muchos investigadores y muchas instituciones.

Estas investigaciones, consideró, vienen a fortalecer un programa consolidado. “Luego se realizarán investigaciones ambientales y sociales para involucrar mejor a la comunidad; y otras de tipo económicas, para analizar la relación costo-beneficio. A lo que se suman algunas tareas de desarrollo con BioCubaFarma, y otros proyectos de referencia internacional”.

En Video, Mesa Redonda: Cuba vs Zika

Más Fotos de la Mesa Redonda

La Dr. Carilda Peña García, directora Nacional de Vigilancia y Lucha Anti vectorial realizó una actualización sobre la situación epidemiológica mundial sobre estas enfermedades y señaló que Brasil continua siendo el caso más crítico, entre tanto Angola presenta brotes de fiebre amarilla.

Como en cada Mesa de interés Nacional, se realizó transmisión por streaming y seguimiento minuto a minuto a través de las redes sociales.

Al cierre de marzo se reportan unos 104 mil 932 casos de dengues. Entre tanto el Chinkungunya existe un reporte de 1568 casos confirmados.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.