Hacedores de luz (+ Video)

Jorge Luis Torres Aguiar, destacado liniero eléctrico que ha recorrido media Cuba reponiendo la electricidad donde falte.

Cuando todavía en Cuba quedaban activos unos nueve Consejos de Defensa Provincial y 57 municipales, se sigue resarciendo el país de los daños provocados por el paso del huracán Irma a lo largo su costa norte. Dos héroes de la recuperación, a través de los cuales se rindió homenaje a los heroicos linieros de Cuba y a los trabajadores de la planta energética más grande del país, el destacado liniero eléctrico Jorge Luis Torres Aguiar (JLTA) y el Ingeniero Román Pérez Castañeda (RPC), fueron los invitados a contar sus Historias de Vida en el espacio televisivo Mesa Redonda de este viernes 29 de septiembre entrevistados por la periodista Arleen Rodríguez Derivet (P).

“Ver el país encendido”

Jorge Luis Torres Aguiar, destacado liniero eléctrico que ha recorrido media Cuba reponiendo la electricidad donde falte. Jefe de brigada de linieros energizados. Único instructor de la técnica de varas utilizadas para trabajar las líneas en caliente del Taller de Transmisión de La Habana. Durante este año 2017 ha graduado a 15 linieros energizados y 4 jefes de brigada.

– P: Usted estudió veterinaria, después fue liniero telefónico y ahora es liniero eléctrico de los que le ponen la electricidad a media Cuba cuando pasa un huracán devastador como Irma, ¿cómo ocurre esa transformación?

– JLTA: Cuando concluyo los estudios en el Instituto Tecnológico Rubén Martínez Villena no había plaza en ese momento para desempeñarme como técnico veterinario. Gracias a un amigo comencé como aprendiz o estudiante de liniero en el Ministerio de Comunicaciones. A los siete meses de estar allí, casi al alcanzar la evaluación de liniero telefónico, fui llamado a incorporarme al Servicio Militar Activo en las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Al concluir intenté reincorporarme en el Ministerio de Comunicaciones, pero ya no quedaban plazas vacantes. Ceperito, otro amigo que era jefe de los almacenes de Vento y Camagüey, me comentó que él podía orientarme con un amigo suyo que era profesor de la escuela de linieros en Capdevilla. Yo le dije que lo que me gustaba era el trabajo con los postes, subir postes.

– P: Entonces, ¿el gusto por los postes empezó en el poco tiempo que trabajaste para ETECSA?

– JLTA: Aprendí mucho con los compañeros de Comunicaciones y me enamoré de ese trabajo.

– P: Pero hay muchas diferencias entre un poste telefónico y uno eléctrico. ¿Tuvo que pasar algún examen para incorporarse a la escuela de linieros eléctricos?

– JLTA: En la escuela de linieros el instructor Capote me hizo una prueba de escalamiento porque quería saber si después de los años de servicio todavía podía escalar un poste. Le pedí un juego de espuelas y una faja y escalé un poste hasta su altura máxima. Hice los chequeos médicos que se requieren en la Empresa Eléctrica y comencé el curso como liniero C, que hoy se le llama liniero eléctrico.

– P: ¿Qué tiempo hace de eso?

– JLTA: Eso fue en el año 1987.

– P: ¿Hace 30 años que usted sube postes eléctricos para energizarlos o los trabaja energizados ya?

– JLTA: Comenzamos primero en frío porque el liniero lleva un proceso de superación. Cada cierto tiempo se pasa un curso que da la posibilidad de adquirir una categoría superior. El liniero tiene que estar estudiando constantemente.

– P: ¿Qué cosas estudia un liniero?

– JLTA: Las normas de seguridad de la Empresa Eléctrica para cada tipo de trabajo. Los procedimientos de trabajo para cada una de las tareas porque cada una de ellas es diferente.

– P: ¿Cómo se puede reconocer la diferencia entre un poste telefónico y uno eléctrico además de por los elementos técnicos que sostengan?

– JLTA: La diferencia fundamental radica en la altura. Los postes de teléfono alcanzan un máximo de 30 pies. Los postes eléctricos comienzan a partir de los 35 pies. Los hay hasta de 70 y 80 pies de altura en los casos que lo requieran.

– P: ¿Qué tipo de linieros pueden trabajar en las torres de alta tensión?

– JLTA: Después que el liniero es capacitado como liniero energizado está autorizado a trabajar con todos los voltajes existentes en el país con las líneas energizadas. Para realizar trabajos en la línea energizada hay que colocar tubos de fibra para aislar y proteger al hombre de un posible contacto no intencional con esas líneas.

Trabajar la subtransmisión consiste en el trabajo con la distribución y la transmisión.

– P: ¿Ha presenciado algún accidente?

– JLTA: He visto las secuelas que deja. Tengo compañeros mutilados de un brazo o de las dos piernas. Algunos no superan la recuperación y fallecen días después, sobre todo aquellos que pierdan las dos piernas y los dos brazos.

– P: En la actualidad además de liniero es instructor, ¿qué cualidades se exigen para ser liniero?

– JLTA: Los linieros tienen que tener como mínimo una estatura de 1,73 – 1,74 metros de alto. Se le hacen chequeos y pruebas de fuerzas en brazos y piernas porque ellos van a realizar escalamientos y porque todos los trabajos del liniero son manuales y requieren de una cierta presión en las manos. Tiene que tener fuerza física.

– P: ¿Y no tiene que tener también un alto nivel de consagración y entrega?

– JLTA: El nivel de entrega y consagración se adquiere con los años, según la experiencia que se adquiera. Un liniero de nueva formación es egresado quizás de las Fuerzas Armadas, sin experiencia laboral. Por ello las exigencias fundamentales son las características físicas y mucha disciplina porque el carácter se les forma en cada uno de los cursos que recibe.

– P: Usted es Jefe de una Brigada de Subtransmisión de Linieros Energizados, ¿Qué quiere decir Subtransmisión?

– JLTA: Trabajar la subtransmisión consiste en el trabajo con la distribución y la transmisión. La distribución la realizan los circuitos de 13 kV y menores, las líneas de subtransmisión son las de 34,5 kV y las de transmisión son las de 110 y 220 V.

– P: No hay dudas de que ustedes son las personas más queridas en momentos en que hay apagón por cualquieras sean las causas.

– JLTA: La población cree que podemos hacer milagros. No podemos hacer milagros. Antes de partir para Villa Clara la brigada trabajó dando servicios en La Habana. En esos momentos mi familia me criticaba todos los días porque me levantaba a las 5:00 a.m. y llegaba a las 11:00 p.m. y no veían correcto que en mi casa no hubiera corriente. Les expliqué que independientemente de que nuestro trabajo consista en darle servicio eléctrico a la población, tenemos que cumplir con disciplina las orientaciones. No podemos darle servicio directo a una casa en particular. El servicio es para toda la población y llega cuando toque. Sin prioridades.

– P: ¿Y al hijo dicen que lo lleva muy recio?

– JLTA: Pienso que no es llevarlo recio. A los hijos hay que educarlos. Hacer que estudien. Gracias a mis exigencias mi hijo logró convertirse en ingeniero informático y su hermano mayor es médico en la actualidad.

– P: ¿Con cuántos ciclones se ha enfrentado?

– JLTA: Casi todos los que han afectado al país desde 1994 hasta la fecha.

– P: ¿Cuándo Rubiera dice que viene un huracán ya usted tenía lista su maleta o la empieza a preparar en ese momento?

– JLTA: La mochila siempre tiene que estar lista. Los linieros del país sabemos que todos los huracanes causan muchos desastres y pérdidas materiales. Gracias al sistema de Defensa Civil que tenemos no ocurren pérdidas de vidas humanas. Servirle al pueblo en situaciones de desastre y llevar a cada uno de los hogares el servicio eléctrico nos alegra.

– P: ¿Cómo es la relación con el pueblo? ¿Tienen receptividad? ¿Cómo ha evolucionado la comprensión del trabajo del liniero?

– JLTA: En las primeras ocasiones que empecé las condiciones no eran las mejores. Pero los linieros tenemos que estar preparados sicológicamente para participar de la recuperación en las condiciones más difíciles.

– P: En el caso de Santiago de Cuba cuando pasó el ciclón Sandy.

– JLTA: Nos hospedaron en la Escuela Vocacional de Santiago que no tenía ni las ventanas. Dormimos a la intemperie. El agua estaba contaminada. Allí estuvimos tres días en condiciones difíciles de hospedaje y avituallamiento. Al cuarto día nos hospedaron en una villa y las condiciones mejoraron.

– P: ¿La tropa no se le revela cuando existen esas malas condiciones?

– JLTA: No. La característica fundamental de un liniero es ser sacrificado. Estamos preparados sicológicamente para esperar las condiciones más difíciles. En el caso de Irma, salimos para Villa Clara pensando llegar a un lugar sin corriente, sin todas las condiciones para asearnos, sin la comodidad básica para comer. Sin embargo, al llegar a Santa Clara, que ya tenía corriente, nos hospedaron en el hotel Santa Clara Libre. Los compañeros nos atendieron de manera especial y con mucha profesionalidad.

– P: ¿Qué usted reconoce en el grito ¡Llegó la luz!?

– JLTA: Ese es inigualable. La población siempre grita primero y después dice “llegó la luz”.

– P: ¿Qué le pasó en El Purio?

– JLTA: Eso queda en el municipio Encrucijada. Después de haber restablecido el servicio, el jefe del contingente nos orienta cerrar un banco de dos transformadores. Estando en el lugar llegó un niño de unos nueve años y pregunta a los compañeros de la brigada “¿quién es el jefe?”. Me preguntó: “¿Usted me puede poner la corriente en mi casa? Le expliqué que en estos momentos no hay, pero cuando se restablezca el servicio en tu casa va a llegar la corriente. Me dice que en su casa no va a llegar porque “el caballito está caído”. Le interrogué que cómo él sabía que cosa era el caballito. Me respondió que los mayores le habían explicado que arriba del tanque que le dicen transformados hay un caballito que cuando se cae es que no va a haber corriente. Aquello nos llamó la atención. Le pregunté dónde vivía. Me dijo que lo siguiera con el camión que él iba en la bicicleta. En efecto, cuando llegamos a casa del muchachito ya el servicio estaba restablecido y en su casa no había corriente. Cerramos el caballito y se hizo la luz. La madre salió a darnos las gracias. Le dije que es bastante avispado. Ella me dijo que a él lo que no le gusta mucho es la escuela. Le dije, pero vayan preparándolo para delegado porque para hacer gestiones es especial.

– P: ¿Cuál es la mayor satisfacción que tiene Jorge Luis cuando enfrenta situaciones de desastre o cuando se está jugando la vida con las líneas calientes?

– JLTA: Después de cualquier evento la mayor satisfacción es restablecer el servicio en cada uno de los hogares del país. Ver el país encendido.

– P: ¿Cuántas veces vanguardia?

– JLTA: Unos cuantos años consecutivos.

Graduado en ingeniería electro física con perfil nuclear en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue preparado para la explotación de la pudo ser la Central Electro Nuclear de Juraguá.

Los médicos de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras

El Ingeniero Román Pérez Castañeda (RPC), especialista principal del Grupo de Diagnóstico de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, a quien llaman “el médico de la Guiteras”. Graduado en ingeniería electro física con perfil nuclear en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue preparado para la explotación de la pudo ser la Central Electro Nuclear de Juraguá.

– P: ¿Dicen que usted es el médico de la Termoeléctrica Guiteras?

– RPC: Algo parecido. Somos los médicos del equipamiento tecnológico.

– P: ¿Cuál era el estado de salud de la Antonio Guiteras antes del paso de Irma?

– RPC: Nuestra actividad es hacer recorridos por los campos midiendo la salud del equipamiento. La mayoría del equipamiento se encontraba muy bien. Pocos equipos mostraban algún cansancio, pero entre ellos estaba la bomba de circulación número dos que fue la que primero se recuperó después del paso de Irma.

– P: ¿Qué significa que da señales de cansancio?

– RPC: Los fallos y los defectos que puedan presentar los equipos al funcionar son síntomas de cansancio. Cuando los equipos rotatorios están funcionando se mide el parámetro de las vibraciones.

– P: ¿Tenía taquicardia?

– RPC: Exacto. Esa bomba ya estaba muy por encima de sus valores habituales. Las mediciones también arrojaron que la máquina no se encontraba en buen estado. Aunque ya habíamos proyectado una reparación.

– P: Cuando usted escucha que un huracán categoría 5 impactaría toda la costa norte cubana donde estaba la CTE Antonio Guiteras, ¿calcularon todo el daño que causó?

– RPC: Esperábamos que impactara con fuerza, pero no fuimos capaces de imaginar que el impacto tuviera el alcance que tuvo sobre la CTE. Las olas superaban la altura de la casa de circulación del agua de mar donde más daño hicieron. Esta casa es elevada. En su interior tiene una grúa que permite darle mantenimiento a las bombas que están a seis metros por debajo del nivel del mar.

– P: ¿Dónde pasaron la noche del huracán?

– RPC: La noche del sábado debimos estar en la CTE, pero el carro que debió salir a buscar no le dio tiempo. Ya el mar había destruido algunas casas cercanas y la carretera que une a la termoeléctrica con la ciudad estaba completamente tapada por una extensión de más de cinco kilómetros. El domingo a las 7:00 a.m. nos recogió un carro de Matanzas y fuimos en el carro hasta donde se pudo llegar. Caminamos a pie unos cinco kilómetros por el risco, pegados a la orilla del mar. Todavía llovía fuerte a intervalos y el mar no estaba totalmente calmado.

– P: ¿Al llegar fue cuando vieron aquellos bloques de 40 toneladas sacados de su lugar?

– RPC: Ese era un muro conformado por unos siete anillos prefabricados que se colocan y después se les funde el centro con cemento.

– P: ¿Qué pasó realmente en la CTE Antonio Guiteras? ¿Qué diagnóstico puede hacer?

– RPC: Lo más grave fue en la parte civil de la casa de circulación que quedó destruida totalmente. Las bombas de circulación también sufrieron el impacto del agua de mar que también calló sobre ellas. Además de una planta de tratamiento químico que utiliza el agua de mar para producir el hipoclorito de sodio que sirve para inyectarlo en el agua de mar y eliminar los productos que producen el escaramujo que daña las tuberías de circulación y los tubos del condensador.

Las tuberías por donde circula el agua son de un metro de diámetro. Cuando el sistema falla las paredes quedan totalmente cubiertas por los escaramujos. Lo que disminuye el flujo de agua.

– P: Las piedras que se ven en las imágenes que se sacaron con grúas no pertenecen a los lugares de donde se veía que se extraían.

– RPC: El mar trajo de su fondo enormes piedras.

– P: El mar le entró a pedradas a la Guiteras.

– RPC: Y todavía las estamos sacando.

– P: ¿Quién amarra esas piedras?

– RPC: Los buzos. El periodista Pedro Rizo Martínez hizo un excelente trabajo del trabajo realizado por ellos. Se comportaron a la altura de la situación. Nos faltan palabras para agradecerles. Estas piedras estaban en situaciones peligrosas, el agua estaba bien oscura. Algunos de ellos están acostumbrados a trabajar con nosotros, pero en situaciones en que el agua es transparente. En esta ocasión el agua estaba muy contaminada, tenía muchas algas, animales, peces muertos. La situación era riesgosa porque la piedra puede caer mientras ellos la están amarrando.

El Ingeniero Román Pérez Castañeda (RPC), especialista principal del Grupo de Diagnóstico de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, a quien llaman “el médico de la Guiteras”.

– P: De hecho, hay mártires, buzos que han muerto en acciones de ese tipo.

– RPC: No en esta ocasión. Hemos trabajado en tiempo record. Hechos han realizado un trabajo increíble. Estamos orgullosos de que se ha realizado con toda la seguridad posible. Ha habido pequeños incidentes que solo nos dieron algún susto, pero no tenemos que lamentar nada. Años atrás unos buzos, después de advertidos, bajaron hacia donde las bombas succionan. De aquella ocasión tenemos que lamentar dos fallecidos.

– P: ¿Cuando vieron los daños a simple vista pensaron que los daños podrían tener la dimensión que tuvieron?

– RPC: Dado el diagnóstico que teníamos, sabíamos que una bomba estaba dañada, pero que la otra estaba en perfecto estado. Teníamos la esperanza de que la solución era quitar las piedras y probar las bombas. Pensábamos que en diez días terminaríamos, pero la vida nos enseñó que éramos demasiado optimistas. Aunque no estuvo mal que nos pusiéramos ese plazo porque nos obligó a esforzarnos.

– P: En un reportaje publicado en Trabajadores, Juanita Perdomo decía: Cualquiera que afirme otra cosa será incierta. Fue al mediodía del 9 de septiembre de 2017, exactamente a las 12:16 a.m. cuando la CTE Antonio Guiteras se apagó. Mucho antes del estrago mayor provocado por las potentes olas del huracán Irma al edificio que la refresca con agua procedente del mar. Es común registrar la hora de salida y de sincronización al sistema. Son momentos únicos aclara el directo Rubén Campos Olmo. Todo comenzó y terminó en esa casa de circulación donde entraba el agua por los efectos del viento. Los arrastres dañaron una malla y en el proceso de examinar una de las dos bombas la otra se inutilizó y provocó que la unidad se disparara, se fuera del aire.

Dice también que habían preparado andamiajes, protectores de malla, motores, reductores, pero todo quedó sepultado por los rompeolas. Quién podría imaginarlo. Olas de siete, ocho y nueve metros levantaron bloques de más de 20 toneladas.

¿Qué pensaron encontrarse cuando se levantaron esos bloques?

– RPC: Cuando vimos la magnitud de lo que había sucedido teníamos la esperanza de que el equipamiento hubiese resistido y no hubiese fallado. Pensábamos encontrar pocos daños, algo que pudiéramos recuperar en breve tiempo, por eso los plazos que nos impusimos. Cuando llegamos a las bombas los daños por el ciclón no eran muchos. Las bombas se sacaron, se desmontaron y se desarmaron. Una tenía los elementos diagnosticados con anterioridad, pero para los cuales ya teníamos los repuestos.

– P: ¿Ustedes pudieron con los problemas?

– RPC: Buscamos soluciones de inmediato. Teníamos piezas de repuesto: rodamientos y bujes nuevos en el almacén. Estábamos esperando una oportunidad para darle un mantenimiento a la bomba que presentaba problemas.

– P: ¿Las bombas estaban totalmente sepultadas?

– RPC: Ellas permanecen debajo del mar. El problema fue todo el escombro que les cayó encima del motor y para el sótano.

– P: En 2004 hubo una paralización de la Guiteras y por ello el país se quedó a oscuras. ¿Por qué es tan importante la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras?

– RPC: La CTE Guiteras contiene la máquina de mayor potencia del país con más de 300 Megawats. Tiene dos unidades Felton de 250 Megawats, pero son dos turbo-grupos. La planta aporta también mucha eficiencia al país. Así mismo lo hace la CTE de Cienfuegos que muestra unos indicadores fantásticos.

– P: Dicen que ustedes trabajan con el crudo cubano que contiene mucho azufre, ¿eos no es dañino para la planta?

– RPC: Hay probabilidades de que si no se opera adecuadamente este combustible pueda provocar una alta corrosión en los conductos y los tubos de los intercambiadores donde se genera el vapor.

– P: ¿Cómo lo evitan?

– RPC: Hay que mantener las temperaturas de los gases por encima del punto de rocío, evitando que el vapor pase a la fase líquida y que se forme ácido sulfúrico al unirse con el azufre, un ácido que ataca severamente los metales. Si no se cuida eso va en detrimento de la eficiencia, porque mientras más calor uno le pueda extraer a los gases, más eficiente puede ser.

– P: Hubo una nueva afectación que tiene que ver indirectamente con el huracán que saca de nuevo a la Guiteras por 72 horas más del Sistema Electroenergético Nacional.

– RPC: Estuvimos generando 230 Megawats, pero la humedad relativa del ambiente daña los cables del equipamiento eléctrico, lo que provoca que algunos censores emitan señales erróneas. Producto de esa salida inesperada la caldera sufrió un daño y un tubo que se averió también.

– P: Usted quería mencionar personas y hechos ¿Qué hizo que la Guiteras se recuperara tan pronto?

– RPC: Hay que mencionar la actitud ejemplar de nuestro director Rubén Campo Olmo poniéndose al frente de todo. Él parecía el director de todas las empresas implicadas en la recuperación. El ingeniero Alcides que fue director técnico durante la construcción de la obra. Roca de la construcción que dirigió los trabajos de escombreo. El colectivo completo es el verdadero héroe. Allí se hizo lo que describe Fidel en su magnífico concepto de Revolución: se demostró unidad, se cambia lo que debe ser cambiado, se ha derrochado heroísmo, sacrificio.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.