Educación Superior Cubana: en el centro del caleidoscopio

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

Fotos de Roberto Garaicoa

¿Cómo está estructurado el sistema de la Educación Superior en Cuba? ¿Cuál es su diseño y cuáles son sus alcances? ¿Cómo se inserta la Universidad en el tejido social de la nación? ¿Cuáles son las prioridades que marcarán el presente curso escolar? ¿Cuáles son las dinámicas que más hay que apuntalar, de cara al perfeccionamiento permanente de este proceso? Las respuestas a estas interrogantes dieron cuerpo a la edición de este martes de la Mesa Redonda, que puso en el centro de su análisis a este sector, punta de la pirámide de formación en nuestro país.

El ministro del ramo, Rodolfo Alarcón, explicó que en Cuba existen 22 universidades. Y que se cuenta con un claustro, en el actual periodo lectivo, que supera los 59 000 profesores, de los cuales 18 000 están a tiempo completo en el proceso docente-educativo. De ellos, dijo, el 24 por ciento ostenta la categoría de titulares o auxiliares.

El Ministro del MES también precisó que la matrícula en este curso asciende a los 205 000 estudiantes, y que el 70 por ciento de esta cifra forma parte de la modalidad de curso diurno. Al mismo tiempo argumentó que un 52 por ciento se concentra en Ciencias Médicas, un 18 por ciento en las Ciencias Técnicas, un 10 por ciento en las Ciencias Pedagógicas, un 6,5 en las Ciencias Humanísticas, y un 4 por ciento de las Económicas, mientras el 40 por ciento de la matrícula general disfruta del beneficio de la residencia estudiantil, absolutamente gratis, como todo el acceso a este nivel de enseñanza.

Estas amplias cifras son expresión de la prioridad que ha dado la Revolución, desde sus años fundacionales, al crecimiento de las personas, y lo ha hecho poniéndose por encima de otras estreches para no menguar este humano empeño. En esta entrañable realidad se detuvo el Ministro, con el propósito de llamar la atención sobre un hecho cotidiano y tangible, que quizá no lo aquilatamos en todas sus proporciones.

Rodolfo Alarcón, en la descripción del actual curso escolar, no pasó por alto deficiencias que estarán gravitando sobre las voluntades estratégicas, como el deterioro de las edificaciones y de las PC, la escasa disponibilidad de transporte propio, el detrimento en las becas y el insuficiente acceso a Internet. No obstante, precisó, próximamente contaremos con un grupo de PC en mejores condiciones, que nos permitirá tener un escenario más favorable, aunque no el óptimo, respecto al curso anterior.

A pesar de estos problemas, dijo, contamos con los recursos fundamentales destinados a asegurar la base material del proceso.

Entre las prioridades, destacó, se hará énfasis en todo el proceso educativo en los planteamientos del General de Ejército en la última sesión del Parlamento, así como se ha incorporado todo lo relacionado con el 8vo. Congreso de la FEU.

Las áreas claves que hemos conceptualizado son: formar a un profesional competente y comprometido con la Revolución, tener a un claustro de profesores de excelencia y comprometido, y tener un impacto en el desarrollo del país.

Por su importancia, el Ministro de Educación Superior se refirió a la calidad de los profesionales y a la superación del claustro. “La calidad de nuestro proceso se basa en el sistema de valores de la Revolución cubana, y la sinergia entre la competencia y el altruismo. Un balance general arroja un resultado positivo, pero aún es insuficiente la formación en valores. Instruimos mejor de lo que educamos. Por eso creemos que nuestra eficacia es insuficiente. Tenemos más potencialidades de las que se expresan en los resultados de la labor educativa. Y la respuesta a ello la hemos encontrado en la perfección del proceso de gestión a nivel de colectivo de año”.

Hay un documento, añadió, que aprobamos recientemente para que las transformaciones se den en: el perfeccionamiento de la planificación (hay que plasmar con integralidad todo el trabajo que se va a desarrollar), evitar la práctica dañina de pretender definir en el nivel superior lo que deben realizar los niveles inferiores, precisar nítidamente lo que a cada persona le corresponde hacer y acompañar esa planificación con un control eficiente. En el colectivo de año, además, hemos incorporado un nuevo rol, que es un profesor que tiene que liderar el cumplimiento de una estrategia educativa concertada entre todos.

Hemos propuesto igualmente, comentó, la actualización de las categorías docentes, de modo que gane en rigor el proceso, no solo enfocado en la ciencia y en la pedagogía, sino en las cualidades que como educador integral debe poseer el pedagogo.

INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y OTROS ASPECTOS

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral en el MES, explicó que una peculiaridad de este sistema es que no es patrimonio de los que lo integran, sino que toda la familia se implica en el proceso de ingreso, y eso es posible por el rigor y transparencia con que lo tenemos organizado. “Este sistema da la oportunidad, por iguales, a todos los aspirantes”.

El sistema de ingreso tiene la singularidad también de que un aspirante puede reclamar su nota en el examen, incluso en dos ocasiones, para que se le muestre su evaluación. Pero esto se ha ordenado así porque no se ponderan los privilegios. “Pocos sistemas de ingreso en América Latina, por ejemplo, brindan estas posibilidades, y con ese nivel de amplitud. En Cuba tenemos también en el ingreso la preocupación por garantizar la calidad, por eso se efectúan exámenes de ingreso, así como se diseñan las plazas a partir de las necesidades económicas de cada territorio, porque otra de nuestras virtudes es que cada estudiante, una vez que se gradúa, recibe una ubicación laboral”.

A partir del 2010, para acentuar ese empeño, se aprobaron un grupo de regulaciones, como la obligatoriedad de hacer tres exámenes de ingreso, y como mínimo aprobarlos. En ese momento hubo un gran impacto. De 17 786 que se presentaron en el 2010, aprobó solo un 32 por ciento, pero en el 2013 hubo un 73 por ciento de aprobados (22 489). “Estos exámenes, se ha demostrado, son una garantía del éxito y calidad en los estudios universitarios de quienes los aprueba”.

“Nos hemos propuesto igualmente ir perfeccionando el sistema de ingreso. Entre las nuevas disposiciones está que hemos eliminado las pruebas de aptitud, como requisito adicional, en 30 de las 37 carreras que tenían este examen. Actualmente solo se mantiene en las carreras de Periodismo, Relaciones Internacionales, y en todas las que se estudian en la Universidad de las Artes (ISA)”.

René Sánchez ahondó en que hay otra fuente de ingreso a la Educación Superior, que es la de concurso, en la cual pueden participar los que no cogieron carreras en el preuniversitarios o los técnicos medios que deseen alcanzar un nivel superior, a través de esta vía pueden aspirar al curso diurno o al curso por encuentro. “Son tres convocatorias las que hacemos, pero solo tienen dos oportunidades, y los que aprueben en la primera oportunidad tienen mayores posibilidades que los que se presentan por segunda ocasión”.

El Director de Ingreso y Ubicación Laboral en el MES subrayó que hay una modalidad de estudio que es el curso por encuentro que está insuficientemente explotada. “Esta propuesta tiene la particularidad de que pueden aspirar a la Educación Superior personas de todas las edades y de cualquier condición. Todo ciudadano interesado puede acceder.

Pedro Horruitiner, director de Formación del Profesional en el MES, profundizó en que en este sector se defiende la formación integral, lo que supone apropiarse de un grupo de elementos y rebasar el proceso de formación que sea meramente cognitivo. “Todos los docentes deben tener capacidad de educar desde el contenido de sus asignaturas. Es esencial que nuestros profesores contribuyan a la formación de un profesional con capacidad para sumir los complejos retos de la era actual y participar activamente en el desarrollo social y económico de nuestro país”.

Reconoció que todavía la formación no está al nivel al que aspiramos, por ello debemos lograr el fortalecimiento del eslabón de base en la carrera, ya que podemos tener una planeación estratégica de muy alta calidad e implementarla adecuadamente, pero si los colectivos de año no logran implementar esas prioridades, pues entonces se limitan los objetivos.

Frecuentemente, advirtió, los profesores que dirigen los colectivos de año no tienen la estatura científica para que dominen ese sistema, por ello en este curso haremos énfasis en este rol. Unido a ello, en este periodo docente vamos a producir todo un conjunto de transformaciones, de modo que algunas atribuciones pasen al profesor que lleve las riendas del colectivo de año.

Dijo que otro aspecto esencial para el logro de mayores niveles de calidad, es el fortalecimiento del vínculo de las carreras con las entidades del territorio, para el perfeccionamiento de la práctica laboral. Tenemos un 30 por ciento del tiempo total lectivo dedicado al fortalecimiento de esta preparación, por lo que hay que intensificar este aprovechamiento.

Sobre la bibliografía, expresó que “en nuestros planes anuales no podemos dar cobertura a todos los libros que se presenta para imprimir, por lo que vamos a activar una red universitaria de forma tal que se aprovechen los recursos tecnológicos que tenemos en diversas instituciones.

La edición de este martes de la Mesa Redonda dio respuestas a diferentes interrogantes sobre la Educación Superior Cubana.

El ministro del ramo, Rodolfo Alarcón, explicó que en Cuba existen 67 universidades, de las cuales 22 están adscritas.

El Ministro del MES también precisó que la matrícula en este curso asciende a los 205 000 estudiantes, y que el 70 por ciento de esta cifra forma parte de la modalidad de curso diurno.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral en el MES, explicó que una peculiaridad de este sistema es que no es patrimonio de los que lo integran, sino que toda la familia se implica en el proceso de ingreso, y eso es posible por el rigor y transparencia con que lo tenemos organizado.

Pedro Horruitiner, director de Formación del Profesional en el MES, profundizó en que en este sector se defiende la formación integral y José Balsinde, director de Extensión Universitaria, agregó que esta es un área que prioriza el vínculo directo con la sociedad.

14 Comentarios »

  • esperanza dijo:

    Saludos a los panelista
    Mi pregunta es al compañero Sánchez
    que posibilidad tiene un estudiante que después haber aprobado la segunda opción de pruebas de ingreso y estar cursando en estos momento una especialidad la cual no le gusta pues fue lo que tuvo que coger ,no tener que esperar un año para traslado ,si hubieran quedado después de oficializarse las matriculas en estos momentos cupos vacios de cualquier especialidades ejemplo (ciencias medicas) podria tener derecho a ocuparla
    saludos y gracias

  • Mario dijo:

    Desde Granma

    Quiciera que me aclararan una duda que tengo, inicie en el 2008 la Ing en Telecomunicaciones y por problemas personales tuve que abandonarla, en la actualidad tengo 25 años, quiciera saber si puedo presentarme a las pruebas de ingreso, de ser así cual es la opción recomendable en mi caso si es curso por encuentro o curso diurno en una universidad, claro una vez que realizo las pruebas de ingreso.

    Saludos y gracias.

  • Leonardo dijo:

    Soy estudiante de la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba y me gustaría presentar una serie de problemas que afectan al estudiantado en mi universidad:
    -No hay representación visual de calidad de lo que se dice: las videoconferencias están representadas con imágenes borrosas con bordes indefinidos y sin una línea o formato de diseño, imágenes muy diferentes entre sí, confundiendo al estudiante, pues por ejemplo, se muestran 2 imágenes de un mismo músculo y no se parecen siquiera, lucen como pinturas abstractas. Mas no es lo único, el televisor en una sala de conferencias es de 27-30 pulgadas, y el estudiante sentado más cerca pasa trabajo para entender la imagen que se muestra. Pedí al Congreso que se otorguen proyectores (data-show) a las salas pero no salió mi planteamiento en la lista.
    -Creo que las videoconferencias hay que rehacerlas con ayuda de la UCI y con diseños novedosos capaces de definir una misma línea de diseño que permita al estudiante ver con detalles lo que lee en los libros. Hacer un software educativo de anatomía que permita mediante un diseño tridimensional penetrar en el cuerpo humano y ver lo que en la práctica por carencia de modelos anatómicos no podemos.
    -Hay que utilizar gran cantidad de libros para un solo seminario, no hay un solo libro que guie sin pérdida al estudiante en todo el curso. El problema es que como fueron escritos por varios autores con diferentes estilos de redacción, provoca un desentendimiento entre las bibliografías y la inconcreción de la información. Existe un libro de Anatomía y Fisiología de Tortora-Derrickson que ilustra lo que estoy diciendo: es uno solo, tiene todo el contenido del curso, posee numerosas herramientas metodológicas, las imágenes son bien definidas e ilustrativas y está redactado en una misma línea. Este problema lo planteé en el Congreso pero en la lista de problemas de mi universidad no apareció tampoco.
    -En los seminarios no se explotan las herramientas metodológicas para que el estudiante se apropie del conocimiento, se justifica todo con que se tiene que estudiar por el libro, pero pienso que por algo tenemos profesores preparados para el proceso de aprendizaje que el estudiante mediante el libro no puede desarrollar pos sí mismo. Se estudia para el 5 y no para aprender y en los seminarios se aprenden mecánicamente la primera parte de la conferencia y levantan las manos haciendo todo lo posible para que les toque esa parte que se estudiaron.
    -No veo sentido que se estudie la histología si no existen microscopios donde en la práctica se pueda ver una célula.
    -A causa de las pesquisas perdemos meses de clases, no digo que la situación del cólera o el dengue sean sencillas, pero es fácil imaginar qué tipo de médicos van a salir graduados cuando han perdido tanto tiempo de clases. Propongo que se tome a otra fuerza que no sean los estudiantes para pesquisas.
    Espero que esto lo lea algún funcionario del MES para que se logre hacer lo que creo imposible por medio de la dirección de mi Facultad. Que se implementen medidas tan pronto como sea posible pues los problemas planteados representan, según mi visión, una grave dificultad que limita al estudiante a desarrollar todo su potencial, son cosas que no necesitan gastos millonarios y que garantizarán la graduación de médicos capacitados en la práctica, más allá de la teoría.
    Pronto estaré enviando más problemas que nos afectan.
    Leonardo Bermudez Velasco.

  • José Luis Aparicio Suárez dijo:

    Comparto una convicción y formulo dos preguntas al panel. Los desafíos y las transformaciones para el presente curso escolar nos invitan a asaltar la gloria universitaria.Tiene que ser este el curso de la abnegación educativa y de la responsabilidad académica. Cada colectivo, sea estudiantil, docente o laboral, debe ser como la célula para el cuerpo, su unidad viva, básica. La Universidad, como el corazón para el aparato cardiovascular, es el órgano central del sistema de Educación Superior en cada territorio. Ella, como él, late e impulsa el contenido que llega a todos los sitios donde hoy se multiplica el saber. El profesor y el estudiante académicamente sanos tienen, como las personas deportivamente sanas, muchas más reservas a las que acudir cuando enfrentan retos o problemas. Mis pregunas son las siguienes:
    1.- Cómo aprovechar el potencial que existe en las universidades para contribuir a la mejora continua de la situación sanitaria y el control ambiental en cada región del país.
    2.- Qué rol asumirá la Universidad cubana para fomentar, además de la instrucción, la educación de la sociedad cubana en su conjunto.
    Atentamente, Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez. Jefe del Departamento Clínico-Hematológico Cardiocentro Ernesto Che Guevara y Profesor Auxiliar Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

  • José Luis Aparicio Suárez dijo:

    ¿QUÉ DEBEMOS INVESTIGAR EN EL CURSO 2012-2013?
    La actividad científica es el camino al desarrollo en cada escenario formativo. Su práctica tiene como objetivos contribuir al esclarecimiento de causas, hallar respuestas y soluciones, así como favorecer la calidad del proceso docente-educativo. Para cumplir eficientemente tales propósitos, debe basarse en prioridades investigativas, que en el caso de salud están relacionadas con la “morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares”, específicamente con la modificación de los estilos no protectores; “el cáncer” y los factores sociales, culturales, biológicos, ambientales, psicológicos y de servicios asociados al incremento de la morbilidad y la mortalidad, principalmente el de mama, pulmón, próstata y colon; “la calidad de vida en grupos vulnerables” (adolescentes, discapacitados, adultos mayores); “el desarrollo de competencias en los profesionales de la salud”, particularmente en comunicación y metodología de la investigación; “planificación familiar”, en cuanto a enfoque de género; “la accidentalidad” y su enfoque de riesgo para la prevención; y “la conducta suicida”, específicamente hacia los factores que la condicionan (socioeconómicos, culturales, ambientales y psicológicos). Debe ser un curso para enaltecer el Método Científico en función de los principales problemas de salud de nuestro pueblo. Las investigaciones, tanto de profesionales como de los estudiantes, o mejor aún integradas, que tributen a proyectos en el contexto de la política científica, deben ser pertinentes y de honda significación para el Sistema de Salud en cada territorio. La visibilidad de los resultados dependerá de la calidad con que se presenten para su publicación. Muchas gracias.
    Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez. Jefe del Departamento Clínico-Hematológico del Cardiocentro Ernesto Che Guevara y Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

  • José Luis Aparicio Suárez dijo:

    LA PUBLICACIÓN COMO RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
    Se debe asumir la investigación como un proceso raigal en todas las universidades y la publicación como una salida natural, cuando se investiga un problema con responsabilidad y ética científicas. En tal sentido vemos las Tesis, sean de especialidades, maestrías o doctorados, como fuente natural de auténticas publicaciones, dado que expresan resultados concretos de un proceso investigativo que es rigurosamente evaluado por profesores competentes. Hoy sabemos que solo se preserva nuestro patrimonio intelectual mediante una buena formación de profesionales; pero su desarrollo se sustenta en
    investigaciones bien fundamentadas, cuyos resultados se deben socializar como parte de una estrategia institucional, que no excluye, pero trasciende el interés personal. Elevar el nivel cuantitativo y cualitativo de lo que se publica constituye un
    desafío de cada Universidad. No debemos olvidar que es el conocimiento el principal valor agregado en nuestra era. Por tanto, vale desarrollarlo desde bases interdisciplinarias, que superen
    tradicionales conformaciones curriculares.
    Atentamente, Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez. Jefe del Departamento Clínico-Hematológico del Cardiocentro Ernesto Che Guevara y Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

  • José Luis Aparicio Suárez dijo:

    ¿Estamos conscientes de una realidad?
    Es “clínico” el epíteto del método que científicamente se aplica al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo. En modo alguno se opone a los avances tecnológicos y no excluye casos, contextos ni especialidades. Obviamente, se requiere vocación y saber para ejercerlo con virtuosismo y acierto, para conciliar adecuadamente las esencialidades ético-humanistas con las científico-técnicas. De la mano de la ética, el método clínico es el atributo esencial del médico, el símbolo de su desempeño. Tan importante es que, si lo abandonamos, solo podremos auscultar una tragedia de imprevisibles consecuencias. Nada supera la emoción de hallar el remedio a partir de la certeza del razonamiento lógico; ni las realidades moleculares reducen el protagonismo del pensamiento clínico. No podemos olvidar que el método clínico es inseparable de su expediente, ni aquello que lo que del asiento (silla) se logra se tiene que asentar(documentar). El procedimiento, imprescindible además, debe colmar todos los escenarios de la práctica médica. Finalmente, comparto un desafío y una convicción: el primero, para el magisterio de nuestro claustro, es que son los estudiantes de hoy los que enseñarán el método clínico mañana; y la segunda, es que la certidumbre diagnóstica se sustenta en la aplicación consecuente de una conducta que siempre ofrecerá sus prodigios.
    Atentamente, Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez. Jefe del Departamento Clínico-Hematológico del Cardiocentro Ernesto Che Guevara y Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

  • José Luis Aparicio Suárez dijo:

    Creo que en la Mesa faltó la presencia de directivos de los procesos formativos en otros Ministerios formadores (MINSAP, INDER, Cultura, Pedagógicos). Le hubiera conferido la soñada y necesaria integración, de la que muchos hablan y pocos logran ver. Asúmase la crítica como constructiva, para enmendar este fallo en próximas comparecencias. Atentamente, Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez.

  • Ariel dijo:

    Saludos,
    Espero que los compañeros del ministerio den alguna explicación de por qué a la carrera de Lic. Matemática de la Universidad de Holguín aún no ha llegado ningún texto básico desde que abrió la carrera. Mi hija está en cuarto año y en ningún año ha podido recibir los textos básicos de las asignaturas de la especialidad y esto les ha dificultado bastante los estudios.

  • Angela Iris dijo:

    Saludos. Deseo hacer un comentario para debatir el proximo martes 17 de septiembre con los funcionarios del Ministerio de Educacion Superior.
    MI duda es la siguiente:
    Los niveles Medio de enseñanza Artistica graduan cada curso miles de profesionales de las distintas manifestaciones del arte. Muchos de ellos realizan las pruebas de ingreso en el Institu\\to Su\\perior de Arte y aprueban o no. Otros no prefieren hacerlo y se dedican a la actividad laboral como profesionales o docentes. Y he aqui mi duda: Cuando el MInisterio de Educacion Superior en funcion del ISA van a proveer la insertacion de una Carrera de Licenciatura en Pedagigia con Perfil en Instrumento? Tenemos muchos buenos docentes en nuestas escuelas de musica los cuales no han recibido nunca la preparacion para la docencia y en ocasiones no pueden o no desean ingresar al ISA. Por que ellos que les gusta la docencia no tienen la opcion de poder especielizarse en Pedagogia como lo hacen los profesores de enseñanza general? Nuestros docentes necesitan esa preparacion y esa opcion para continuar estudios, muchos conocen excelentemente de su instrumento pero no tiene ni metodologia ni preparacion pedagogica. Pienso que es un tema que debe estudiarse.
    Gracias

  • Ivan Mauricio dijo:

    Saludos. Deseo hacer un comentario para debatir el proximo martes 17 de septiembre con los funcionarios del Ministerio de Educacion Superior.
    MI duda es la siguiente:
    Soy estudiante del Medio de enseñanza Artistica en la especialidad de musica. La musica es mi pasion y curso el 4to año de mi especialidad: trompeta. Quiserra una vez graduado comenzar estudiar Estudios Socioculturales en la Universidad por curso de trabajadores, pero me detiene el saber que en la Enseñanza artistica hasta el momento no salimos bachilleres y los contenidos que recibimos de Matematica, Español e Historia no tienen la misma fuerza que en el Preuniversitario. Entonces no puedo realizar una prueba de ingreso a la Universidad al menos de matematicas ya que no tengo ese conociemiento. Entonces me pregunto y le pregunto al panel: por que no se adecua el ingreso a la educacion superior para los estudiantes de ense;anza artistica como se ha adecuado para las escuelas formadoras de maestros y otras tantas? A veces los artistas no deseamos o no podemos ingresar al ISA, entonces que hacer? Aprender de que forma los contenidos para hacer una prueba de ingreso que en ocasiones esdificil hasta para los mismos estudiamtes que provienen del Pre?
    Espero que mi pregunta sea atendida
    Gracias

  • Ivan Mauricio dijo:

    saludos.
    Sobre las carreras de la Universidad por encuentro. Como es posible que se impartan carreras de este tipo los sabados en la ma;ana cuando muchos de los estudiantes trabajan en centros de trabajo que laboran los sabados? Si, es cierto que debe darse al trabajador el derecho de estudiar y superarse, pero en mi caso soy musico de una orquesta sinfonica y quiero estudiar Estudios Socioculturales en la Universidad, pero es los sabados. Debe mi centro de trabaja con las nuevas leyes laborales, permitirme acceder a esos estudios los sabados ? O la Universidad debe tener otro horario?

  • Yoandra dijo:

    Quiseira que se discutirera con los funcionarios del MES la superacion pedagogica de los profesores de las Escuelas Vocacionales de Arte y los NIveles medio de la enseñanza artistica.

  • lisette dijo:

    Hola. Si un estudiante se ha causado baja de una Universidad pro problema de salud o personal, y desea años mas tarde acceder a otros estudios de otra carrera en otra universidad, por que su certificacion de notas no le sirve para no tener que relizar la prueba de ingreso?

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.