Por mejores estándares de calidad en la escuela cubana

En la Mesa Redonda Directivos del Ministerio de Educación respondieron las opiniones e interrogantes de la población sobre los resultados que se van obteniendo en el proceso de adecuaciones en la educación durante el presente curso escolar.

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

Fotos Roberto Garaicoa

El sistema educativo cubano, que tiene su génesis en la revolución cultural más grande que vivió Cuba en el último medio siglo: la Campaña de Alfabetización, es uno de los pilares del desarrollo social de la Isla, por ello todo lo que se haga en función de perfeccionar sus estándares de calidad genera una poderosa atención en la población.

En la Mesa Redonda de este jueves, la tercera en la que se abordaron esta semana los reajustes en el presente curso escolar,  la Doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra del ramo, ahondó en que “nos ha animado el deseo de mostrar en este espacio lo que es posible hacer, con las adecuaciones, en función de lograr un mejor proceso docente-educativo”.

Especificó que ninguna escuela se parece a otra, porque están ubicadas en comunidades diferentes y tienen otras peculiaridades, por ello la flexibilidad persigue estar a tono con la importancia de acomodar el proceso docente a las características del entorno.

En el Mined, dijo, no hay autocomplacencia por los ejemplos concretos y positivos que demuestran lo que se está haciendo. “Conocemos las deficiencias que tenemos, porque a estas alturas del curso hemos llegado al ciento por ciento de los municipios del país, y hemos interactuado con más de 140 mil personas. Y los mejores intercambios han sido aquellos en los que se hace una valoración crítica… y las adecuaciones son el resultado, en gran medida, de esos mismos intercambios en momentos precedentes”.

Comentó que la mayoría de las cosas que se están aplicando son propuestas de los padres, los estudiantes… “y hemos estado participando de manera sistemática en las asambleas de trabajadores. Lo que queremos es seguir perfeccionando nuestro trabajo, e incorporar la experiencia de los foros-debates. Cada mes se lo dedicaremos a un nivel educativo, lo permitirá esclarecer dudas, recoger opiniones, y lo vamos a seguir haciendo”.

La Ministra de Educación insistió en que en estos programas se “ha hablado del trabajo mancomunado con la familia, con la comunidad y las instituciones, pero en el centro del proceso están los directivos y maestros de la escuela. Cada escuela tiene un plan de estudio que cumplir, por lo que no se trata de que en la escuela se haga cualquier cosa. Son los directivos los que tienen que comandar los procesos, e intencional los esfuerzos”.

En su intervención, resaltó que uno de los temas fundamentales en las adecuaciones ha sido buscar más espacio para la preparación de nuestros maestros. “Hay escuelas que han logrado más tiempo para la preparación, y hemos solicitado que el maestro pueda salir de la escuela a prepararse, que pueda ir a un museo, a la biblioteca, o visitar una institución para prepararse”.

Precisó que este año “nos estamos concentrando en seguir las adecuaciones en la organización escolar, pero paralelamente nos hemos centrado en el perfeccionamiento de los planes de estudio. Naturalmente más adelante vamos a entrar en el perfeccionamiento del currículum, porque nuestros libros son los mismos desde 1987, y los planes de estudio tampoco se han transformado”.

En la Mesa Redonda, sumó que este año celebrarán con tiempo el Seminario nacional de preparación del curso escolar próximo, y vamos a garantizar, particularmente, un programa de preparación en historia, cultura e identidad.

Aseguró a los que tuvieron la gentileza de acercarse a la Mesa Redonda, que el Ministerio de Educación le prestará una atención especial a todos los que se comunicaron e hicieron planteamientos. “Hacemos el compromiso de darle seguimiento a todo”.

Para nosotros, subrayó, que la escuela se convierta en el centro más importante de la comunidad es nuestro principal propósito. “No tenemos estrategia ni sistema estadístico para ponderar o discriminar a otras escuelas, la satisfacción de las familias es lo que va a decidir si la escuela es el centro cultural más importante de la comunidad. Hay muchas escuelas buenas, y todos los estudiantes tienen la responsabilidad de tener una educación adecuada”.

Agradeció, además, a todas las familias, instituciones, personalidades, organizaciones… que han entendido la importancia de que la escuela sea la institución que queremos.

La viceministra de Educación, Margarita McPherson, dejó claro sobre los horarios que hay un grupo de flexibilizaciones para que cada escuela ajuste el programa según sus posibilidades y características, pero esto no quiere decir que se altere el plan de estudio o el fondo de horas.

Sobre las actividades que son después de las 4 y 30, precisó que lo importante no es si son obligatorias o no, sino pensar que todas las acciones que se planifican tienen una intencionalidad en la formación del educando.

Argumentó que la formación de los maestros constituye una prioridad para el Mined, debido a todo el déficit que existe en el sector. “Y aunque del año pasado al presente ese déficit ha disminuido, todavía persiste esto como una deficiencia”.

“En el 2018, puntualizó, todavía habrá, a partir de los pronósticos que hemos hecho, 39 municipios del país que no contarán con todos los profesores que necesitan. Las otras fuentes para cubrir estas necesidades serán los graduados de técnicos medio y los de los pre pedagógicos, quienes podrán hacer las pruebas de ingreso para formarse en las universidades pedagógicas”. Añadió que sí se pueden contratar a los jubilados por horas, y no tiene que ser a tiempo completo.

En este curso, según se conoció, la necesidad de docentes inicialmente era de más de 16 mil, pero que con la graduación de más de 4 000 estudiantes de las escuelas pedagógicas, de 1 820 profesores de nivel medio y de 3 323 de las universidades pedagógicas, se fue cubriendo esta demanda. También entre las alternativas ha estado el esfuerzo de los maestros en formación, quienes a partir de cuarto año de la carrera hacen sus prácticas vinculados a la docencia.

En su intervención, refirió que en Mayabeque, Artemisa y La Habana se emplea como fórmula la contratación de personal, y dan clases hasta los directivos de las escuelas, así como los funcionarios de Educación de los niveles Municipal y Provincial.

“En La Habana, Camagüey y Holguín, por ejemplo, se cuenta con el refuerzo de maestros, quienes asumirán más cargas de docencia, y hemos insistido en que hay que hacer con ellos un trabajo individualizado y de atención permanente, para no sobrecargarlos en demasía. Hay que conocerlos con nombres y apellidos y darle seguimiento a su entrega”.

Sobre los Consejos de Escuelas, dijo que son espacios fundamentales para imbricar a la familia en el proceso educativo, y para evitar las polarizaciones en los roles que tienen ambas instituciones. “Queremos apostar porque el binomio familia-escuela funcione coherentemente, y para ello hay que escuchar a los padres y estos a su vez deben acercarse a los maestros”, precisó.

Rolando Forneiros, viceministro del Mined, precisó que la formación del personal docente es una de las prioridades del Ministerio de Educación, así como la formación de un estudiante integral.

La superación que reciben nuestros maestros está diseñada fundamentalmente a partir de la actividad de posgrado, dirigida por las universidades o facultades pedagógicas. Pero este curso, ello no se circunscribe solo a esta opción, sino que se hacen cursos con el contenido de lo que tendrán que dar, o desde el punto de vista ideológico. En Bayamo, por ejemplo, se preparó un curso dedicado al trabajo comunitario.

Argumentó que más de 9 mil profesores se han graduado con una doble especialidad y que una cifra superior a los 62 mil se han graduado en la Maestría en Ciencias de la Educación. Asimismo, se les da seguimiento a quienes cogieron carreras pedagógicas cuando pasan el servicio militar.

También alegó que el Mined cuenta hoy con más de mil doctores, quienes están más concentrados en las universidades que están en un proceso de integración y en las universidades. “Tenemos, además, una cifra superior a los mil que están en la formación doctoral”.

Enfatizó en que el plan de estudios de los maestros se había extendido hasta cuatro años, y que el último año iban a hacer sus prácticas profesionales a las escuelas. En el caso del curso de dos años, que es una alternativa también para los graduados del bachillerato que no cogieron carreras universitarias, destacó que este tenía un carácter transitorio para atender las demandas de fuerza laboral que tenemos en el sistema de enseñanza que en varias provincias . Alegó además que quienes pasen este curso tienen la posibilidad después, a través de las pruebas de ingreso, de acceder a las universidades de Ciencias Pedagógicas por la modalidad de cursos por encuentros.

Para los profesores en ejercicio, comentó Forneiros, hemos articulado todo un proceso de formación posgraduada, con la que más de 50 000 maestros habían recibido cursos, y a partir del cual una cifra considerable ostentaba la categoría científica de máster y doctor.

Forneiros explicó que los estudiantes que se forman como futuros docentes del nivel primario tienen la posibilidad de continuar superándose en diplomados y otros cursos de posgrado, al tiempo que puntualizó que el plan de formación está concebido durante 4 años para ellos con el objetivo de que la preparación sea integral y se ha previsto que una vez que se incorporen durante el primer año de trabajo puedan contar con un programa para su preparación para acceder a la licenciatura en Educación, que contará igualmente con pruebas de ingreso para pasar a este nivel de enseñanza, pero serán exámenes con particularidades ajustadas a sus perfiles.

También ofrecemos la posibilidad de que los que se forman en la educación técnica y profesional puedan formarse como maestros, si aprueban estos exámenes de ingreso que se han diseñado, en las universidades pedagógicas del país.

Sobre la enseñanza de los obreros calificados y los técnicos medios se puntualizó que se persigue formar a un joven patriota competente, para garantizar el desarrollo sostenible de nuestra economía. “La formación de este obrero y de este técnico está acorde con las necesidades que tenemos en los territorios”.

En la enseñanza técnica y profesional, sostuvo,  contamos con un total de 4 204 aulas anexas y con 3 270 especialistas de la producción y los servicios. También han focalizado la importancia de seguir fortaleciendo las prácticas de estos estudiantes, por la importancia que tiene esta vinculación en el proceso formativo del educando.

La Doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra del ramo, especificó que ninguna escuela se parece a otra, porque están ubicadas en comunidades diferentes y tienen otras peculiaridades.

La viceministra de Educación, Margarita McPherson, dejó claro sobre los horarios que hay un grupo de flexibilizaciones para que cada escuela ajuste el programa según sus posibilidades y características, pero esto no quiere decir que se altere el plan de estudio o el fondo de horas.

Rolando Forneiros, viceministro del Mined, precisó que la formación del personal docente es una de las prioridades del Ministerio de Educación, así como la formación de un estudiante integral.

en Mayabeque, Artemisa y La Habana se emplea como fórmula la contratación de personal, y dan clases hasta los directivos de las escuelas, así como los funcionarios de Educación de los niveles Municipal y Provincial.

1 Comentario »

  • eduardo dijo:

    Saludos:
    Una vez más me dirijo a usted obligado por las circunstancias. Si bien MINED me dio una respuesta la misma es provisional y no resuelve en última instancia mi situación. Razón por la cual les pido las más sinceras disculpas y vuelvo a escribirles. Esta vez pretendo expresarme con mayor claridad y precisión. Pido a usted la comprensión, ayuda o gestión a mi caso.
    Mi verdadera vocación siempre fue la medicina, la química y el magisterio universitario. Aunque tuve posibilidad de coger pre al terminar la secundaria me vi obligado por las circunstancias a estudiar en el IPVCP Julio Reyes Cairo de Jobabo, Las Tunas. Desde un primer momento profesores de la escuela y especialistas de las visitas me advirtieron que no podía estudiar para profesor. Pero cuando intenté cambiar para el pre me lo impidieron. De manera que al terminar el 12 grado y presentarme a las pruebas de ingreso recibí una beca para estudiar licenciatura en Educación, especialidad de Química en el ISP Pepito Tey de Las Tunas. Antes de iniciar la universidad pasé el Servicio Militar. Como era no apto me ubicaron en la ESBU Fabricio Ojeda, Colombia Las Tunas para impartirles clases de Geografía a noveno grado. Nuevamente profesores y mi propia experiencia me advirtieron que no podía ser profesor. No obstante en el curso 2002-2003 inicié mis estudios universitarios en el ISP Pepito Tey. Nuevamente me advirtieron que no podía ser profesor pero a la vez me impidieron reorientarme profesionalmente. Hice intento por la via de concurso presentándome en dos ocasiones a pruebas de ingreso pero no alcancé ninguna especialidad. Todo por querer hacer las cosas bien. Un amigo mio dejo la carrera y aunque lo castigaron un año actualmente es un traumatólogo y le va bien. Lamento no haber hecho lo mismo. No tuve más remedio que continuar mis estudios en el pedagógico. Desde un principio me dijeron en el ISP que mi perfil profesional era trabajar en preuniversitario. En el curso 2003-2004 hice prácticas en ESBU Marcos Borrero, Colombia Las Tunas. Tuve malas experiencias debido a mis discapacidades y decidí ir para el pre. En el curso 2004-2005 inicié mis prácticas en el IPUEC Anacaona. Allí me fue mejor. Me gradué de Licenciado en Educación como profesor de Química para preuniversitario. Volví a realizar dos nuevos intentos por reorientarme profesionalmente pero en vano. Desde mi graduación en el 2007 trabajé 4 cursos en preuniversitario y pensé que al menos podría trabajar. En el curso 2009-2010 trabajé como profesor de química en el IPU Ignacio Agramonte de Colombia Las Tunas. Pero a mediados de curso estuve dos meses de certificado por Queraconjutivitis seca. Al incorporarme habían ocupado mi plaza con otro docente. A partir de ese momento y violando lo establecido me dejaron interrupto. Todo el resto del curso y el curso 2010-2011 permanecí inactivo sentado en la biblioteca del pre. De forma injustificada me pasaron para la ESBU 2 de Diciembre. Allí resurgieron los problemas que había tenido al trabajar por vez primera en secundaria. Para empeorar la situación en el curso 2012-2013 me ubicaron en una Escuela de Oficio. Pensando que podrían cambiar las cosas acepté ir como contingentista para Camaguey. Pero me ubicaron en una secundaria. Tuve problemas y me cerraron el contrato. Tenía entendido que a los contingentistas le aseguran una plaza en sus lugares de origen. En mi caso no fue así. Al retornar a Colombia no había plazas. Apareció una de secretario docente en la ESBU 2 de Diciembre. Era una plaza provisional pues cubriría a la secretaria que está de licencia de maternidad. Acepté pero a los dos meses me quitaron y pusieron frente a aula. Y aunque volví a la secretaría es hasta noviembre de este año en que se incorpora la secretaria. En noviembre vuelvo a quedar desempleado. Yo vivo en Colombia con mi mamá que lleva más de un año sin empleo. La situación laboral es crítica no existiendo ofertas laborales. El mercado cuentapropista es inalcanzable para mí.
    Ahora explico mi discapacidad. Soy hipo acústico de ambos oídos. Tengo problemas de dicción. Presento hipermetropía en un ojo y microftalmia en el otro. Tengo dificultades a la hora de controlar la disciplina en el aula a causa de que mis discapacidades despiertan la burla de los estudiantes típicos de secundaria, escuela de oficios, politécnicos y presos. El tipo de estudiante que haría mejor mi trabajo solo se encuentra en preuniversitario, universidad y escuela de adultos no presos. También pudiera trabajar con discapacitados físicos. Pues un sordo no se burla de otro. Soy miembro de la ANSOC pero lamentablemente no me han ayudado.
    Luego de explicarles mi caso paso a las preguntas que me hago y para cuyas respuestas les solicito ayuda.
    ¿Porque no puedo tener un trabajo acorde con mi especialidad y mis discapacidades?¿ Porque como discapacitado físico no se respetan mis derechos y se tiene en cuenta esto para no dejarme sin empleo?¿ Porque si se me dijo que mi perfil es ser profesor en preuniversitario y cuando trabajé allí me fue mejor no se me permite trabajar en preuniversitario?¿Porque si soy licenciado tengo que recibir salario de técnico medio?¿Porque no se hace un estudio sincero de mi caso y se me ubica en el lugar mas idóneo realmente para mi?¿Porque se me discrimina por ser discapacitado y cristiano?¿Porque no puedo estudiar otra cosa mas acorde con mi vocación y aptitudes?
    Estas y otras preguntas relacionadas son las que quisiera ver respondidas. Creo que el país necesita para su desarrollo las personas adecuadas en lugares adecuados. Gracias por su atención y espero respuesta.
    Respetuosamente
    Eduardo Viaño García
    Licenciado en Educación, Química
    Edad 31
    Años de experiencia 7
    Dirección
    Calle 1B, SN, entre 2 y 4,
    Reparto Prolongación de Progreso,
    Colombia CP 77600 Las Tunas
    Cuba

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.