Distribuir la riqueza que se crea en la Empresa estatal socialista (+ Fotos y Video)

Sobre la Resolución 17 y otros temas relacionados se ahondó en el espacio de este martes.

Fotos: Roberto Garaycoa

En mayo de 2014 la Mesa Redonda analizó las nuevas facultades de la empresa estatal socialista; casi un año después el programa televisivo se acerca nuevamente a este tema para indagar cómo ha marchado este proceso y cómo las ganancias generadas están contribuyendo al desarrollo del empresariado cubano y a la estimulación salarial de los trabajadores.

Sobre la Resolución 17 y otros temas relacionados se ahondó en el espacio de este martes en la que participaron diferentes autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio de Finanzas y Precios y la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

No es posible distribuir la riqueza que no se haya creado

Sobre el impacto de la aplicación de las nuevas facultades de la empresa estatal socialista, Grisell Tristá Arbesú, Jefa del Grupo de Perfeccionamiento de Entidades  de la Comisión de Implementación y de Desarrollo, comentó que hay que tener en cuenta que los resultados que hoy se exhiben son consecuencia de la aplicación paulatina de un grupo de medidas en el sector empresarial cubano luego de la celebración del Congreso del Partido.

La funcionaria aclaró que en el caso de las utilidades generadas tienen una implementación directa en el sistema empresarial por las reservas que se crean y lo que se aporta al presupuesto del estado por la vía de los impuestos y por el aporte de los rendimientos de la inversión estatal.

Más adelanté en su intervención Tristá enfatizó que para hablar de riquezas hay que crearlas.

“No es posible hablar de distribución de riqueza si estas antes no se han creado. No es posible hablar de una distribución de los ingresos que no sean compatibles con esa riqueza que se ha ido generando.”

Al valorar los resultados de la puesta en marcha de las nuevas facultades del empresariado cubano la Jefa del Grupo de Perfeccionamiento de Entidades expresó en el espacio radio- televisivo que poco a poco se han ido incorporando en este sistema las nuevas prerrogativas, sin embargo, se debe seguir profundizando conceptualmente este proceso.

“Cuando decimos distribución a partir del salario debemos comprender que se trata de un gasto de la empresa por lo cual no se debe asociar con una reforma salarial. Estamos hablando que se ha decidido incrementar los ingresos en el sistema empresarial a partir de los resultados que van generando el propio sistema empresarial; y por tanto esos resultados serán distribuidos a partir del aporte individual de los trabajadores”.

Igualmente se destacó que esta distribución tiene límites asociados con el cumplimiento de los indicadores directivos y del propio indicador límite del gasto del salario por peso de valor agregado bruto.

Según se precisó esto obedece a un proceso de planificación del salario a nivel empresarial a partir del análisis de los incrementos de la producción, de los niveles de ingreso y de la productividad del trabajo entre otros elementos.

Entre tanto la distribución de utilidades es superior a lo que se hizo cuando el proceso de perfeccionamiento empresarial, agregó Grisell Tristá Arbesú, ya que esa utilidad que se genera en la empresa, después de pagarse los impuestos y los aportes por el rendimiento, puede emplearse para el desarrollo de la propia organización y para la estimulación de los trabajadores.

“La distribución de las utilidades serán a partir de las prioridades de cada organización, las cuales puede utilizarse, por ejemplo, para la investigación, el desarrollo, la capacitación, la creación de reservas del Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE) y para la estimulación de los trabajadores”.

Planificar, la clave del éxito

Sobre el papel de la planificación en la obtención de buenos resultados de la empresa cubana ahondó Mara Ramos Lemus, viceministra del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

Al iniciar el diálogo refirió que la premisa fundamental para obtener los resultados es la planificación ya que no se pueden esperar crear riquezas sino se ejecuta con calidad el proceso de elaboración del plan, su desagregación y su ejecución.

“Este proceso de planificación no se puede ver aislado ya que se elaboran los indicadores macroeconómicos y dentro de ella participa la microeconomía. De ahí que la correcta planificación de los recursos, de los niveles de actividad y de servicios que se van a tener en estos procesos redunde en una correcta consecución de los objetivos económicos”.

Según refirió el MEP junto con el modelo global fijan las directivas generales y específicas que sirven de base a los sistemas empresariales para llevar a cabo el plan de la economía.

Ramos Lemus al abordar el proceso de delimitación de las funciones estatales y las funciones empresariales dijo que se han ido perfeccionando las OSDE a la par que surgieron otras nuevas.

“Esto nos ha permitido que se independice la planificación a un nivel inferior como es el sistema empresarial; eliminando los eslabones intermedios y dándole una mayor fortaleza a la base del sistema empresarial”.

Agregó además, que el país se encuentra en un proceso de desagregación que parte de las regulaciones emitidas por el MEP y estas abarcan desde los Organismos de la Administración del Estado que mantienen un sistema empresarial hasta las OSDE, los CAP, las empresas y las UEB.

“Una vez que el valor desagregado culmina, este vuelve al Ministerio de Economía y Planificación a través de los indicadores directivos y se realiza cada tres meses en dependencia de la categoría que se quiera”.

Los indicadores directivos fijados para este año que debe cumplir cada empresa son menos que en 2015 y estos serán:

  • El encargo estatal
  • Las ventas netas totales
  • Ventas por la exportación
  • Utilidades antes del impuesto

Igualmente se mantienen los indicadores límites que es el gasto de salario por peso de valor agregado bruto y otros indicadores que son informativos que son:

  • Gasto total por peso de ingreso total
  • Valor agregado bruto (VAB)
  • Utilidades antes del impuesto por peso VAB (nuevo)
  • Productividad del trabajo
  • Salario Medio Mensual
  • Correlación salario medio/ productividad
  • Rotación de los inventarios
  • Fondo de salario
  • Promedio de trabajadores
  • Trabajadores disponibles.

¿QUÉ ES EL VALOR AGREGADO BRUTO?

Al hablar de la Resolución 17, es imprescindible entender qué es el valor agregado bruto, cuál es la metodología que se aplica para llegar a ese índice, así como su importancia para el sector empresarial y la economía cubana.

El Viceministro Primero del Ministerio de Finanzas y Precios, Alejandro Gil Fernández, explicó que este significa, en esencia, la nueva riqueza creada, “es el valor adicional que adquieren los servicios y productos al ser transformados en el proceso productivo; el valor de la producción descontándole el consumo intermedio, o el trabajo pretérito”.

Gil Fernández hizo más ilustrativo el concepto a través de un ejemplo práctico. “Una carpintería que produce muebles requiere de determinados insumos (maderas, clavos, cola, barniz, electricidad, agua, combustible; a eso le llamamos consumo intermedio. Es lo que se está insumiendo como parte del proceso productivo para generar un producto terminado. La diferencia del valor del mueble y ese consumo intermedio es el valor que se crea en el proceso productivo, pues transformó insumos, madera, cola, puntillas, en un producto terminado. Entre el valor del consumo intermedio y el mueble lo que se genera en el medio es el valor agregado bruto”.

El directivo precisó que, en cuanto a las ventas, una empresa puede vender 25 mil pesos, pero tuvo que comprar insumos con un gasto de 10 mil. El nivel de la venta de 25 mil pesos tiene implícito un costo que está a asociado a ese nivel de venta.

“El valor agregado bruto tiene la atipicidad que descuenta trabajo pretérito, consumo intermedio y con carácter exclusivo hace medible la riqueza que crea la empresa, el valor adicional que crea la empresa en la producción. Eso le da un atributo y una característica importante”, argumentó.

SALARIO Y RESOLUCIÓN 17

Dos años casi han pasado desde la aplicación de la Resolución 17 ¿Qué ha pasado en este tiempo? ¿Cuáles son los resultados obtenidos?

De acuerdo con la viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, María Molina Gutiérrez, a dos años de su aplicación se aprecian resultados positivos; así como también problemas.

Entre los resultados favorables, mencionó la evolución favorable de los indicadores directivos del plan de la economía, al comparar el año 2015 con el 2014.

Entre ellos, las ventas netas se incrementan en un 10 por ciento, las utilidades en un 15, la productividad del trabajo, el salario medio creció en 143 pesos, y se redujo el número de empresas que cierran con pérdida a 164, o que realizan pagos sin respaldo productivo.

Pero la aplicación no ha estado exenta de problemas, aseguró. Problemas asociados a la incorrecta interpretación y aplicación de lo establecido han llevado a perfeccionar la Resolución 17. Explicó que en los Consejos de Ministros de mayo y diciembre se identificaron un grupo de deficiencias, para los que se aprobaron medidas.

ALGUNAS DE LAS MEDIDAS APROBADAS DESPUÉS DEL ANÁLISIS

  • Aunque el pago por rendimiento es la forma que se aplica en el sistema empresarial, ante condiciones excepcionales se puede tomar la decisión de pasar a la forma de pago a tiempo. Esta medida establece la excepcionalidad de cambiar la forma de pago que se aplica y que fue diseñada al momento de crear el plan, cuando las condiciones que se previeron para la confección del plan se modifican.  Cuando esas condiciones son ajenas a las empresas, y cuando esas condiciones tiene una afectación que no es posible recuperar en el transcurso del año.  Esta decisión la puede autorizar la misma autoridad que aprobó la forma de pago, y lo puede hacer una sola vez en el año. Por tanto, el ejercicio de esta facultad tiene que estar acompañado de una correcta evaluación, porque una vez que en una empresa se toma la decisión de pasar de la forma de pago por rendimiento a la forma de pago a tiempo, no es posible en el transcurso de ese año volver  atrás.
  • Otra de las medidas está encaminada a perfeccionar los mecanismos de formación y distribución del salario en los distintos niveles del sistema empresarial. Se está precisando que a nivel de las UBPC donde existan las condiciones de control y medición de los indicadores podrán distribuir el salario que formen, con independencia de los resultados que logre la empresa en su conjunto. Para su aplicación tienen que estar creadas las condiciones, pues esto puede ser causa de que se incrementen los pagos sin respaldo productivo.
  • Otra medida es el establecimiento de límites para la distribución del salario en la oficina central.  En el caso del director de la empresa, se establece hasta 2, 5 veces el salario medio de toda la empresa y en el resto de la oficina central, hasta dos veces el salario medio. Son límites para los trabajadores de la oficina central, que relaciona el resultado que logren las UBPC que generen el valor agregado bruto, pero que establecen relaciones en la distribución a ese nivel.
  • Para la oficina central de la organización superior de dirección empresarial se establece que, para poder aplicar la forma de pago por rendimiento, tiene que planificar en su presupuesto de gasto lo correspondiente al salario, y tiene que observar una relación de hasta 1, 5 veces el salario medio de la empresa que más salario medio planifica. En la ejecución, ese fondo de salario se distribuye teniendo en cuenta cómo se cumplen los indicadores directivos y límites a nivel de toda la organización.
  • Se ratifica que el salario se autofinancia por la empresa a partir del nivel de cumplimiento de los indicadores directivos y hasta el límite de gasto del salario por peso de valor agregado bruto. No obstante, aun cuando no se genere ese valor agregado bruto, se establece una protección de hasta el salario mínimo del país para todos los trabajadores, a partir de la responsabilidad de cada uno de los cargos.

El próximo 1ro de abril entrarán en marcha estas modificaciones. Para ello, en diciembre de 2014 inició un proceso de capacitación que debe concluir este mes, con la certificación de todos los cuadros y trabajadores del sistema empresarial.

INFORMACIÓN PÚBLICA, CLARIDAD Y EMPRESA ESTATAL CUBANA

Desde el año 2011, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información está enfrascada en ordenar el sistema de información del gobierno. Perfeccionar los flujos estadísticos del país, así como utilizar los registros primarios con mayor transparencia, son parte de los pasos que está dando esta institución para convertir la información cada vez más en un derecho público.

En cómo está trabajando la ONEI frente a este cometido, recopilando toda la información referente a la aplicación de la Resolución 17 y la responsabilidad que tiene la empresa estatal cubana, Ariel Rivero Fernández, director de cuentas nacionales de la Oficina de Estadística e Información, centró su intervención.

Al respecto, explicó que la ONEI cuenta con una infraestructura en todos los municipios del país. “Una de las ventajas de la infraestructura es resaltar el papel del territorio en la validación de esa información, la responsabilidad del empresario de entregar la información en tiempo, y por otra parte las autoridades del territorio—en este caso la oficina municipal de estadística, pero también acompañada de las oficinas municipales de economía y planificación, las oficinas municipales de trabajo y seguridad social y las oficinas municipales de finanzas y precios—. Buscamos una validación de la información y que los flujos estadísticos constituyan la fuente oficial de la medición de las políticas en el país y a partir de eso se logre mayor transparencia en la información que se utilice para la entrega directa al gobierno”.

Grisell Tristá Arbesú, Jefa del Grupo de Perfeccionamiento de Entidades de la Comisión de Implementación y de Desarrollo, comentó que hay que tener en cuenta que los resultados que hoy se exhiben son consecuencia de la aplicación paulatina de un grupo de medidas en el sector empresarial cubano luego de la celebración del Congreso del Partido.

Sobre el papel de la planificación en la obtención de buenos resultados de la empresa cubana ahondó Mara Ramos Lemus, viceministra del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

Al hablar de la Resolución 17, es imprescindible entender qué es el valor agregado bruto, cuál es la metodología que se aplica para llegar a ese índice, así como su importancia para el sector empresarial y la economía cubana.

En cómo está trabajando la ONEI frente a este cometido, recopilando toda la información referente a la aplicación de la Resolución 17 y la responsabilidad que tiene la empresa estatal cubana, Ariel Rivero Fernández, director de cuentas nacionales de la Oficina de Estadística e Información, centró su intervención.

9 Comentarios »

  • Amelia dijo:

    Se reconoce la evolución favorable de los indicadores directivos del plan de la economía, al comparar el año 2015 con el 2014, por lo que se logró uno de los principales objetivos de la Res. 17 “estimular el incremento de la productividad del trabajo en el sistema empresarial”, igual se reconoce que los principales problemas están asociados a la incorrecta interpretación y aplicación de lo establecido. Serán LAS MEDIDAS APROBADAS la que resolverán estos problemas?
    Una de las medidas es el establecimiento de límites para la distribución del salario en la oficina central. En el caso del director de la empresa, se establece hasta 2, 5 veces el salario medio de toda la empresa y en el resto de la oficina central, hasta dos veces el salario medio. Nuestra Empresa es Nacional, se paga un CIES por pertenecer al MICONS, en la habana de 1,5 % y en el resto del país es 1,3, por lo tanto el salario medio de la empresa incluye un % elevado de trabajadores con un salario básico 20 % menos que los de la Oficina Central (OC), o sea que si el de 2 veces es sobre el salario total (S. Básico + sobrecumplimiento), entonces los trabajadores de la OC se ven doblemente afectados. Qué valor del Salario Medio es el que se utilizará para aplicar este Tope de Salario del personal de la oficina central?. Entonces puede darse la situación práctica que los trabajadores y directivos de la OC ganen un salario igual? Y el principio de distribución socialista de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo, como se cumpliría en este caso?…….

  • enrique dijo:

    En el tema debatido sobre las formas y sistemas de pago en nuestro colectivo existe la preocupación de porq

  • enrique dijo:

    Mi preocupación esta dado en el caso de que las Empresas en Perfeccionamiento empresarial que descuentan de forma automatica el 5% del salario como aporte especial en el caso de que deban de ir a la garantía salarial se mantiene esta afectación sin embargo el trabajador en ese momento no no recibe los beneficios del perfeccionamiento ¿Es esto razonable? se que a partir de julio esta politica de este impuesto sufre variaciones pero hasta ese momento acorde a lo orientado se debe ejecutar el descuento lo cual no considero procedente toda vez que el factor que lo provoco (perfeccionamiento) no se le paga.

    Saludos

    Enrique

  • Arturo Luis Romero dijo:

    Se reconoce la evolución favorable de los indicadores directivos del plan de la economía, al comparar el año 2015 con el 2014.
    Se aprecia que las ventas netas se incrementan en un 10 por ciento, las utilidades en un 15, la productividad del trabajo, el salario medio creció en 143 pesos, y se redujo el número de empresas que cierran con pérdida a 164, o que realizan pagos sin respaldo productivo.
    Se comenta que la aplicación no ha estado exenta de problemas y que estos están asociados a la incorrecta interpretación y aplicación de lo establecido.
    Entonces, si la aplicación de la norma logra aquello por lo cual se aplicó……….y se expresa la necesidad de perfeccionar la Resolución 17.
    En qué debe consistir esta perfección:
    En su modificación, en una dirección y razonamiento contrario al que provocó su surgimiento, teniendo en cuenta los resultados negativos mencionados, que al parecer son los menos…creo que no
    En su modificación, en la misma dirección y razonamiento que provocó su surgimiento, teniendo en cuenta los resultados positivos mencionados, que al parecer son los más, …creo que si
    En su mejoramento continuo, teniendo en cuenta las experiencias positivas y negativas, primando las positivas…….creo que si
    En el mejoramiento del control de su aplicación……creo que si….. y resulta básico e imprescindible.
    En la necesidad de capacitar a aquellos que no la aplicaron bien….creo que si…… y resulta básico e imprescindible
    En la necesidad de tomar los mejores ejemplos, con el ánimo de ayudar a quienes no lo pudieron hacer correctamente……creo que si….. e imprescindible
    Se debe perjudicar a los que lo hicieron bien, a partir de las experiencias de los que lo hicieron mal ….creo que no
    Se debe ayudar a los que lo hicieron mal, a partir de las experiencias de los que lo hicieron bien….creo que sí
    Debemos apresurarnos en la toma de decisión…….creo que no
    Los criterios no son definitivos, claro está. Lo que si es definitivo es la confianza en los que trabajarán en la propuesta, en que se analizarán los criterios expuestos por todos y en qué se tomará la mejor decisión.

  • FELIZ PITA dijo:

    TODO ESTA MUY BIEN CUANDO SE TRATA DE EMPRESAS CON PRODUCCIONES CONTINUA ,COBRAN BIEN LA 17 ¿ POR QUE NO HACEN UN PROGRAMA CON LA APLICACION DE LA 17 EN LAS EMPRESAS EXTRAHOTELERAS Y HOTELERAS DEL TURISMO QUE NO COBRAN NADA MAS
    QUE AHORA EL SALARIO BASICO Y MESE ATRAS 225.?

  • FELIZ PITA dijo:

    ANTES DE APLICAR LA 17 EL SALARIO APROXIMADO POR LA FORMA DE PAGO ANTERIOR ESTABA ALREDEDOR DE LOS 575 HASTA 685 DESPUES DE COMENZAR QUERER APLICAR LA 17 OSCILA ENTRE 425 A 530 NO SIEMPRE PERO LOS DIAS DE COBROS AUMENTARON DE 7 A 12 DIAS PERO LA LUZ SE PAGA DEL 7 AL 9 AL IGUAL QUE EL AGUA ¿ CPOMO RESOLVER SIN COBRAR EN ESA FECHA?

  • Mary dijo:

    lamentablemente ya no tengo teimpo para que respondan mi duda en la mesa redonda xq estamos trabajando desde el dia primero en el cierre de las 16 ueb con las que cuenta la empresa en la que trabajo, pero por favro si alguien pudiera elevar mi inquietud se lo agradeceria, y es con respecto a la penalizacion o mejor dicho a la no estimulacion de los trabajadores involucrados en las deficiencias de una auditoria deficiente y en este caso cuando digo deficiente no me refiero a malversacion, ni desvio de recursos, sino a errores en procediminetos contables que fueron solucionados inmediatamente al ser detectados entonces; como es posible que estos trabajadores no vuelvan a recibir estimulacion hasta tanto no vuelva otra auditoria y ratifique que fueron solucionados los problemas? , ese trabajador esta sancionado o castigado ?
    acaso se analizó este punto por el parlamento o por quien lo tenga que analizar, para que independientemente de lograr que se cumpla con lo que esta legislado el trabajador ( y en este caso el trabajador de contabilidad y economia) pueda sentirse un tanto satisfecho.

  • Misael Sanchez Uria dijo:

    Buenas tardes es una lastima no haber escrito ayer, trabajo en una empresa Importadora ENERGOIMPORT, hasta ahora solo hemos llegado a un salario de 700 cup promedio en 2015 y se espera el de este año sea de 730 cup, el año 2015 cumplimos el Plan de Ventas y de Importaciones, los trabajadores no entendemos que se nos imponga los margenes comerciales que son los que frenan y hacen que no podamos ganar mas, nosotros solo exportamos mano de obra y eso no repercute como en otra empresa de Comercio Exterior, por lo que veo la 17 no mejora para nada los indicadores por lo que los trabajadores seguiremos estando inconformes con la Resolucion 17

  • Ernesto dijo:

    Buenas tardes,
    Me alegra que se debata este tema, porque a fin de cuentas no atañe solo al bolsillo de cada trabajador cubano, sino que halla reflejo en el propio desarrollo del mercado interno nacional, tan relacionado al salario real de la población.
    Mi inquietud es compartida en todo el país por miles de trabajadores que se encuentran bajo un esquema atípico para el organismo al cual pertenecen. Trabajo en una empresa provincial de farmacias y ópticas, ubicada por supuesto bajo la égida del MINSAP, organismo cuyas entidades son mayoritariamente presupuestadas, pero en el que existen algunas empresas, como es el caso de las farmacéuticas, encargadas de la comercialización minorista de medicamentos y trabajos de óptica y tallado. Sucede que las empresas de farmacias dependen básicamente para sus resultados económicos de un indicador poco agradable, como es la morbilidad, es decir, el porciento de personas enfermas en una población determinada. Nuestros productos son medicamentos y por supuesto, nos corresponde estar en contra del acaparamiento, pero para obtener un buen pago por resultados se necesita vender, porque somos comercializadores minoristas, es decir, mi primera duda: ¿por qué considerar bajo los mismos indicadores para pago por resultados a empresas que no pueden competir en equidad de condiciones con otras entidades comercializadoras? La segunda duda radica en el hecho de que la empresas de farmacias y ópticas deben comprar los medicamentos a EMCOMED, que es la distribuidora mayorista para el ramo, dándose el caso de la mayoría de los medicamentos químicos tienen un costo de adquisición muy superior al precio de venta, esto de por sí es un lastre económico, pero dada la relevancia social de la actividad que desempeñamos y lo importante que es para la población tener acceso, a un precio asequible, a los medicamentos necesarios, lo cual constituye sin dudas una conquista de la Revolución, los farmacéuticos entendemos de buen grado que no se produzca un incremento en los precios de venta, pero entonces, ¿por qué no se subsidia esta actividad comercial, tan importante en lo social y político para nuestro país? Con el salario que dejamos de ingresar por concepto de pagos por resultados no recibidos, somos los trabajadores de farmacias y ópticas quienes estamos pagando la diferencia entre costo y precio de estos medicamentos, ¿qué responsabilidad tenemos nosotros en que un blíster de tabletas que costó $ 3.75 se venda en las farmacias a $ 0.70? Y hay diferencias aún mayores. Esta situación sería soluble, a mi juicio, con un subsidio estatal, como se hace con otros productos fundamentales. Solo mi empresa tiene más de 1500 trabajadores, el resto de las provinciales anda por una cifra similar en plantilla, somos miles de trabajadores que estamos ingresando menos de lo que podríamos. Disculpen la extensión de este comentario, pero considero importante presentar una preocupaión como esta con todos los elementos posibles. Gracias.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.