Cuba refuerza el enfrentamiento a las drogas (+ Video)

Cuba declara política de tolerancia cero ante el narcotráfico. Foto: Tomada de Prensa Latina.

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Angélica Arce Montero

Emisión: 13/11/2019

Según el más reciente informe de Naciones Unidas sobre el consumo de drogas a nivel mundial, se ha incrementado su uso de manera alarmante. Más de 271 millones personas lo hicieron en el año 2019, mientras que unas mil 976 toneladas fueron ingeridas. Así lo informó Juan Antonio Quintanilla Román, Director de Organismos Internacionales del MINREX, al intervenir en la Mesa Redonda.

“Debemos señalar que la producción de opio y cocaína alcanzó niveles récord y la despenalización en algunos territorios ha provocado un aumento del consumo. Estos son los casos de regiones como Asia, Europa, América Latina y en particular de los Estados Unidos. Estos propios documentos refieren que existen unas 35 millones de personas con trastornos por consumo de opiáceos y unas 585 mil perdieron la vida por este flagelo”, detalló.

Al comentar sobre el enfrentamiento internacional al consumo de drogas, explicó que en 1946 se creó la Comisión de Estupefacientes de la ONU, iniciativa que pretende controlar el consumo de estos elementos. “Cuba participa activamente en estos foros por la prioridad que le da la dirección del país a este problema. Este año participó el ministro de Justicia del país”.

Expresó además que Cuba es estado parte de las tres convenciones de la ONU para enfrentar el consumo de narcóticos y que pertenece al Foro de Cooperación entre América Latina-Unión Europea.

En otro momento del espacio televisivo, el diplomático advirtió sobre los “nuevos enfoques” sobre la droga que defienden su despenalización, así como la reducción de las condenas a los que trafican. “Estas políticas no tienen consenso internacional. Cuba reitera la necesidad de preservar el marco jurídico vigente pues estas nuevas expresiones solo tratan de validar políticas nacionales de los países en los que fracasó el enfrentamiento a la droga”, enfatizó.

¿Cuál es el panorama actual en Cuba?

Tropas Guardafronteras (TGF), bastiones infranqueables para los recalos de droga, infiltraciones del territorio nacional o intentos de salida ilegal del país, en la provincia de Las Tunas, Cuba, 4 de marzo de 2013. Foto: Yaciel Peña de la Peña/ ACN/ Archivo.

En lo que va de año, más de mil 490 kg de drogas han sido incautados en la Mayor de las Antillas, informó el Cor. Juan Carlos Poey Guerra, Jefe de la Dirección Antidrogas del DTI del MININT.

“El 93 % ha sido por recalo. Del total, unos 94,8 kilogramos gracias a la actuación efectiva en frontera, lo que nos permitió detener a mil 392 personas a las que se le aplicó en el 74 % de los casos condenas de cinco a diez años de privación de libertad”, puntualizó.

Al valorar la situación del consumo y tráfico de estupefacientes a nivel global coincidió en la complejidad de los mecanismos de circulación y resaltó cómo en solo una década su empleo ha crecido un 30%.

El jefe de la Dirección Antidrogas dijo que en la actualidad la incautación de marihuana perdió prioridad por los órganos de la ley en diversos países y se diversifica este tipo de droga a partir de sus principios activos.

“Hoy circulan más de 490 tipos de narcóticos. Cuba no escapa del efecto de estas sustancias y por ello se toman las medidas necesarias para enfrentarlo. Reiteramos que no somos un país productor. No permitimos que se almacene ni se trafica drogas hacia otros países”, enfatizó.

Entre las principales vías para el arribo de estas sustancias a la nación se encuentran el escamoteo de drogas por el recalo, así como la incursión de lanchas rápidas para el tráfico de personas y la introducción de estupefacientes desde México, Jamaica y República Dominicana.

“Otras son el empleo de lanchas de recreo por tripulantes con fines de consumo o tráfico interno, el uso de la vía aérea comercial y el equipaje, además del cultivo puntual de marihuana en zonas montañosas del país”, detalló.

Poey Guerra acotó que otra manifestación latente es la comercialización de manera ilícita de medicamentos que se sustraen de las líneas de producción o se obtienen por recetas fraudulentas.

“El MININT desarrolla planes de prevención junto a otros organismos y se prioriza el borde costero por el que se recibe cerca del 97% de la droga. Para ello se refuerza el personal que realiza el patrullaje”, refirió.

El oficial informó que mediante la vía marítima, en el año 2019, se ha incautado el 83% por recalo y el 17% por las fuerzas cooperantes. “Como resultados de las operaciones de enfrentamiento se han detenido 36 ciudadanos y se lograron ocupar 11,6 kilogramos. En esa frontera se perfecciona el accionar en el puerto y la terminal marítima del Mariel”.

Relacionado con este último tema, señaló que Cuba forma parte del programa global de control de contenedores de las Naciones Unidas.

“Hemos tenido afectaciones puntuales con algunos contenedores en otros puertos, por personas que se dedican al tráfico ilegal y nos contaminan las mercancías. De ellas, ninguna se introdujo en el territorio nacional”, subrayó.

Otro de los puntos calientes lo constituye la frontera aérea. Entre enero y septiembre del año 2019 fueron obstaculizadas 32 operaciones de narcotráfico, en las que se detuvieron a 81 personas y fueron incautados 19,8 kilogramos de droga.

En este sentido dijo que se aprecia una alta complejidad en los modos operandi a partir del empleo de las nuevas tecnologías, así como la introducción de drogas en diferentes cavidades como la vagina. “Persiste la ingesta, su traslado en paquetes y alimentos”.

“Debemos advertir la introducción de drogas como los cannabinoides sintéticos desde los Estados Unidos, alucinógeno de diseño similar a la marihuana, cuyos efectos son superiores. Su envío se organiza desde las agencias de paqueterías con la contratación de personas cubanas que quieren viajar al país y así introducen las encomiendas”, explicó.

Señaló también el empleo por turistas y nacionales de cigarros electrónicos con aditamentos que tienen marihuana. “En el caso del tráfico interno se trabaja para que no se siembre la droga y se han desmantelado 100 cultivos en Granma y Santiago de Cuba”, concluyó.

Tolerancia cero a las drogas desde la Aduana

En Cuba existe una política de tolerancia cero contra las drogas. Foto: Juventud Rebelde.

Según afirmó en la Mesa Redonda Moraima Rodríguez Nuviola, directora de Gestión y Control de Riesgos de la Aduana General de la República, para esta entidad la prevención y el enfrentamiento al tráfico y consumo de drogas es una prioridad y se rige por la política de tolerancia cero a los estupefacientes que hay en el país.

Como principio del control, se realiza con un sistema integrado con otros organismos como el Ministerio del Interior, el del Turismo, Transporte y Salud Pública.

“Los intentos para entrar drogas a Cuba han sido persistentes, sobre todos aquellos destinados a su comercialización en el interior de nuestro país, principalmente la cocaína y las sustancias sintéticas, en cantidades que oscilan entre 300 gramos y un kilogramo”.

En este sentido, dijo que la vía área es la de mayor incidencia, fundamentalmente por el Aeropuerto Internacional José Martí.

Comentó que es significativo el empleo en un mismo vuelo de varias “mulas” o correos de drogas para tratar de complejizar su detención. También se aprecia el uso de supervisores para controlar la operación.

“Igualmente se ha vinculado el narcotráfico con otros ilícitos en carreteras como es el tráfico de mercancías, principalmente de Estados Unidos, con el empleo de la modalidad de encomienda”, dijo.

“La Aduana insiste en el peligro que representa que un pasajero traiga cargas de otras personas. Esto no lo exime de la responsabilidad penal si desconoce que trafica drogas”.

La funcionaria alertó que se complejiza la forma de enmascarar la droga, porque se transporta dentro del cuerpo humano, ingeridas o insertadas en la vagina o el recto. “La hemos detectado en diferentes objetos, incluidos muñecas, en calzados, en artículos religiosos, de construcción, etc”.

Otro de los fenómenos asociados está vinculado a viajeros que tienen hábitos de consumo en sus países y se trasladan a Cuba con pequeñas cantidades para su consumo personal, “para lo cual tenemos un procedimeinto establecido de advertencia oficial al pasajero o la aplicación de las sanciones administrativas aduaneras”, detalló Moraima.

En su intervención en la Mesa Redonda, la funcionaria significó la presencia en nuestro país de un grupo de productos que promueve el consumo de las drogas, como geles, mariguanoles o pomadas a bases de coca o de marihuana que tienen en sus envases las simbologías de estas sustancias.

“Por eso, la Aduana insiste en la necesidad de un mayor análisis de los datos, fortalecer la técnica canina y desarrollar un proceso de modernización tecnológica. Hemos incorporado en los últimos años 85 equipos de control en materia de enfrentamiento”.

La farmacodependencia es una enfermedad

Foto tomada de Posta.

“Cuando oímos la palabra droga pensamos siempre que estamos en presencia de un ser humano, que necesita y está pidiendo ayuda, y desde nuestros puestos médicos, lo más importante es salvar a una persona que esté involucrada en el consumo de sustancias”, dijo al intervenir en la Mesa Redonda la doctora Idelys Clavero Aríz, especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil y máster en Promoción y Educación para la Salud.

Asimismo, señaló la importancia del Programa Nacional de Prevención de Drogas, dirigido fundamentalmente a la población infanto juvenil.

Cuando hablamos de farmacodependencia tenemos que saber que estamos en presencia de una enfermedad crónica, recurrente, del cerebro, que altera la conducta y se caracteriza por la búsqueda de recompensas a través del consumo de drogas. Le impide a la persona adulta mantenerse en abstinencia”.

Clavero Aríz contó cómo en su práctica diaria quedan devastados al ver a personas muy jóvenes batirse con un problema de drogas.

“Es un fenómeno bien complejo porque abarca desde la psiquis hasta el cuerpo de la persona, pero también sus proyectos de vida, estatus legal, estudios, trabajo y hasta la familias”.

La doctora insistió en que hay que trabajar desde el riesgo, porque una persona no se vuelve adicta la primera vez que consume. “Podemos accionar para no caigan en la enfermedad. Hay muchos mitos sobre las drogas, y en los talleres tienen que aprender a desmitificarlos”.


Municipio Regla: Un modelo de prevención

Meiver Vigil Pérez, directora Municipal de Educación en Regla se refirió a cómo se expresa en su territorio la estrategia nacional para prevenir las drogas y cómo se trabaja con profesores, familiares y estudiantes en este empeño.

La licenciada recalcó que existe un programa educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas en el Sistema Nacional de Educación, el cual se implementa en cada institución reglana.

“Desde hace años, el Ministerio de Educación (Mined) trabaja de conjunto con órganos, organismos y organizaciones. Está focalizado en niños, adolescentes y jóvenes con o sin riesgo para el consumo, a fin de lograr una actitud más consciente de rechazo a este flagelo”.

Estas acciones tienen un basamento legal, recogido en diferentes resoluciones del Mined. “Lo primero que realizamos en las estructuras municipales fue el estudio del programa, o sea, desde los referentes teórico-metodológicos.

“A partir de ahí, hicimos sesiones de trabajo, en las cuales vimos la necesidad de enfatizar desde los centros, en la dimensión ética y de valores, la cual constituye una prioridad para enfrentar y decir no las drogas.

Según Vigil, la competencia de los especialistas debe estar en desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los estudiantes, para ponerlos en mejores condiciones cuando se vean expuestos a situaciones de riesgo.

“A pesar de que la familia y la escuela son grupos sociales con potencial para convertirse en ambientes protectores, no podemos olvidar que nuestros niños, adolescentes y jóvenes están en todos los entornos, de ahí la importancia de educarlos para sepan qué hacer”.

Se analizó también la función de los maestros en las instituciones educativas. “La tarea principal de la escuela es anticiparse al consumo, gracias al rol de los pedagogos para modificar modos de comportamientos y contribuir a la formación integral de los educandos”.

Las primeras acciones estuvieron encaminadas hacia el tratamiento curricular, basado en niveles, asignaturas, grados, unidad y contenidos.

De igual manera se implementó un sistema de capacitación en toda la estructura, incluyendo a directores y maestros: “Especial atención se le dio a profesores noveles, prácticas docentes, egresados y estudiantes de la FEU”.

Meiver Vigil Pérez, destacó en su intervención la preparación del núcleo familiar. “Hoy la familia está sensibilizada con el tema, resalta y valora el papel que tiene con sus hijos y además la alianza entre escuela-familia- comunidad, desde un trabajo integrado”.

Asimismo sobresale la unión entre órganos, organismos y organizaciones, relación en la cual figuran los barrio-debates como ente socializador.

“Todo ha sido recogido a través de soportes (audiovisuales, libros electrónicos, formato APK), realizados por la Empresa de Cinesoft, que están en las escuelas”.

La directiva agregó que desde las ciencias todavía se debe fortalecer la actitud de rechazo a las drogas pues, aunque no se han conocido hechos de consumo en el municipio de Regla, sí en el país.

Entre las proyecciones en el territorio se encuentran lograr el conocimiento en instituciones educativas y luego implementar todas las actividades dirigidas a la prevención, con énfasis en el sistema metodológico. “Lo más importante es la conciencia de que sí ha habido consumo y las acciones para contrarrestarlo”, concluyó.

La orientación a la juventud es fundamental

Lo jóvenes deben esatr preparados para asumir una actitud crítica contra las drogas. Foto: ACN

Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), dedicó su intervención a explicar cómo los integrantes de la organización enfrentan los desafíos actuales.

La UJC tiene como mandato constitucional la formación integral de sus miembros. “De conjunto con organizaciones estudiantiles, movimientos juveniles, el Centro de Estudios sobre Juventud, la Editora Abril y grupos de comunicación desarrollan procesos importantes para fortalecer el tema del riesgo y preparar al individuo para discernir entre lo correcto y lo negativo, a través de una actitud crítica basada en qué asumir y qué desechar”.

Morfa González subrayó que la Organización de Pioneros José Martí tiene proyectos novedosos como Por mi futuro, que se enfoca en las edades tempranas y empieza a formar esa conciencia crítica, como uno de los desafíos de estos nuevos tiempos.

En el caso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, apuntó que tiene la experiencia de No seas uno más, ya con resultados concretos , y la FEU, cuenta con la de Deja tu huella, retomada en el marco de su congreso para afianzar las buenas conductas.

Sobre la vanguardia estudiantil dijo que busca métodos y vías para intercambiar con las nuevas generaciones y fortalecer las cuestiones de percepción.

“A través de las nuevas tecnologías le venden a los jóvenes patrones de éxitos que minimizan los efectos de las drogas, por ello urge alistar desde las escuelas esa capacidad de decidir mejor, y cómo ser tú mismo”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

1 Comentario »

  • Reinaldo dijo:

    NO ALA DROGA A BAJO LA DROGA

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.